viernes, 27 de abril de 2012
jueves, 26 de abril de 2012
OPINION: Claroscuros de la era 2.0
¿Cuántos, entre los 100 millones
de usuarios de Twitter, habrán reflexionado sobre esta declaración tan
cristalina como temible?: "La mayor parte de la información que usted nos
proporciona es información que usted nos está pidiendo que se haga pública.
Esto incluye [...] los mensajes, los Tweets […] la gente que le sigue, los
Tweets que marca como favoritos o los Retweets y demás elementos de información".
Decir Internet puede significar
sueño o pesadilla. Para muchos, la red de redes se ha convertido en parte
imprescindible de su mundo personal y profesional. Para otros, la aldea global
ha degenerado en un daimon maléfico, capaz de controlar hasta nuestro espacio
más íntimo (desde el funcionamiento neurocognitivo a la expresión emocional,
pasando por las relaciones familiares). En cualquier caso, la transformación
cultural y antropológica que se está produciendo pide una reflexión profunda.
¿Cabe aún recapacitar serenamente en la era de la inmediatez?
Identidad o reputación
“Si blogueo, twitteo y wikeo todo
el tiempo, si la mente colmena es mi público, ¿quién soy yo?", se pregunta
Jaron Lanier en su último libro, El rebaño digital (Planeta, 2011). La visión
de este gurú de la comunicación es apocalíptica pero apunta a un asunto
neurálgico: ¿En qué medida se conjugan la identidad virtual y la real? Las
redes sociales, por ejemplo, brindan la oportunidad de enriquecer relaciones
disolviendo barreras físicas y canalizando intereses compartidos. Pero al mismo
tiempo, la inflación de invitaciones a relacionarnos puede terminar por
devaluar palabras como “amigo” o cosificar nuestro entorno convirtiendo a las
personas en posibles “contactos”.
Por otro lado, nos afectan las
tendencias del mercado. Mientras muchas profesiones agonizan en la crisis
económica, surgen otras destinadas a mejorar la reputación online de los
usuarios (individuales o corporativos). En ese sentido, la imagen digital
aparece directamente ligada al concepto de ranking: la reputación online
proviene no tanto de lo que somos sino de lo que publicamos o se publica sobre
nuestra marca.
Depender del juicio ajeno ¿nos
deja ser nosotros mismos o nos esclaviza a la opinión de los otros? Antonio
González, auditor de trei.es, afirma: “Este riesgo va asociado a la vida misma,
no sólo a la red. Por eso, el mejor uso de Internet es actuar como somos en la
vida real”. De hecho, según Gustavo Entrala, director ejecutivo de la agencia
101.es, “ganarse una amplia base de seguidores implica ser capaz de generar
opiniones interesantes. Si no, dejarán de escucharte”.
Conversación o charlatanería
La reputación online afecta a las
persona y a la propia dinámica del sistema. Se presupone que para hablar en
público hay que tener algo cualitativamente relevante que decir. Pero, para ser
escuchado en la red, prima la cantidad de mensajes emitidos. Eso genera un
círculo vicioso cuyos efectos están a la vista: la banalidad de tanta
información que, además, termina saturándonos. Según Facebook, a través de su
plataforma se intercambian alrededor de novecientos millones de objetos
“informativos”.
En este panorama han emergido dos
figuras clave: los “seguidores”, imprescindibles para crecer en popularidad, y
los “rebotadores”, que pueden propagar una información a través de sus
perfiles. Más aún, existen empresas de marketing (como Usocial.net o
Socialkik.com) que ya ofrecen paquetes de seguidores.
Para Gustavo Entrala, “los
mensajes cortos desafían a la creatividad y, para dejar poso, requieren mucha
reflexión previa”. Sin embargo, Lanier ya produjo un convulso debate cuando, en
su artículo titulado "maoísmo digital”, denunció la tendencia a que
prevalezca la plataforma sobre el contenido. A día de hoy no hace falta ser experto
en informática para utilizar Internet, y eso supone un logro. Tampoco parece
nocivo, a priori, el éxito de lo viral. Pero si el número de internautas crece
ininterrumpidamente y la técnica del rebote se hace imprescindible para
conseguir relevancia online, lo que se bautizó como “zumbido” tecnológico
(buzz) se convierte en una estridencia ensordecedora.
En el fondo, este fenómeno no es
más que una adaptación digital del relativismo imperante. Si la verdad es lo
que decide la mayoría, vencerá quien logre imponer su opinión a más gente y
domine el arte de persuadir. Han cambiado el foro y los trucos de oratoria,
pero el debate es tan antiguo como los sofistas.
Intimidad o vida escaparate
La identidad digital pone encima
de la mesa otro tema candente. Nuestra vida online está tejida por multitud de
decisiones en las que tenemos que manifestar qué mostramos y qué ocultamos.
Nunca como hoy hemos tenido más
acceso de primera mano a lo que sucede y al interior de las personas que nos
rodean. Y nunca ha existido mayor tentación que la de perder la intimidad por
exponerla excesivamente. Francesc Grau, autor de Twitter en una semana (Gestión
2000, 2011) manifiesta que tal riesgo es inherente a la propia arquitectura
relacional de la web 2.0 (Twitter->followings, Facebook->amigos,
Linkedin->contactos…): “Vemos con quiénes se relaciona la persona, empresa,
organización, marca, producto o país. Sus amistades se hacen públicas ante
cualquiera, incluso sus diálogos, sus reacciones, estados ánimo, preferencias o
calidad de las mismas, evidenciando fortalezas y fracturas entre
interlocutores, con el peligro constante de desarrollar una crisis o destapar
una situación que permanecía silenciosamente latente”.
El primer cortafuegos de un
internauta debería ser la conciencia de la red como auditorio ilimitado y
global. Pero la impulsividad emocional o la vanidad que rigen muchas veces el
acto de publicar una reacción o una imagen, no tienen en cuenta que ese contenido
queda ya fuera de control para siempre.
Ingenuidad o realismo digital
En ese sentido, es vital que el
internauta sepa que su navegación no es una actividad anónima. El tedioso
proceso de registrarse o la prisa pueden hacer que obviemos leer los contratos
que aceptamos, con el consiguiente desconocimiento de las políticas de
privacidad. ¿Cuántos, entre los 100 millones de usuarios de Twitter, habrán
reflexionado sobre esta declaración tan cristalina como temible?: “La mayor
parte de la información que usted nos proporciona es información que usted nos
está pidiendo que se haga pública. Esto incluye [...] los mensajes, los Tweets
[…] la gente que le sigue, los Tweets que marca como favoritos o los Retweets y
demás elementos de información”. Cualquiera, sin estar siquiera registrado en
la plataforma, tiene acceso a esos datos.
Chema Alonso (hacker y MVP de
Microsoft) afirma que “el mercado de identidades es la mercancía más que
suculenta para el cliente publicitario”. Nuestras huellas digitales marcan el
camino a agencias que, monitorizando nuestra actividad, nos ofrecen productos
(llegando a adivinar hasta nuestro subconsciente).¿Quién no ha tenido la
sensación de que Google es como Dios, porque lo sabe todo? Pero esa divinidad
autómata se rige por intereses económicos y no según la lógica del amor. Juan
José García-Noblejas, blogger y académico de la comunicación, traduce así una
certera expresión de Jeremy Ettinghausen: “Si no pagas por algo, entonces es
que no eres el cliente, sino que tú eres el producto”. Basta ver que los
gigantes poseedores de perfiles (Facebook y Google) han pasado de la
convivencia pacífica a una paulatina guerra fría.
Hackers o héroes sociales 2.0
En ese sentido, conviene
percatarse de que en Internet conviven todo tipo de intenciones. Según Chema
Alonso, “el ‘malo’ tradicional también existe en la red. La particularidad está
en que tiene las mismas herramientas que el usuario medio pero conoce sus
posibilidades mucho mejor”. Aunque Sebas Muriel, directivo de Tuenti, afirma que
“los comportamientos fraudulentos siguen ciertos patrones, bastante
identificables”; la colaboración de empresas y usuarios expertos con las
autoridades dificulta cada vez actividades malévolas.
Por el contrario, otros han
encontrado en la red una poderoso instrumento benéfico. Tal es el caso de José
Martín Cabiedes, fundador de Hazloposible.org, quien vislumbró el mundo non
profit como un mercado con oferta (entidades de “productos” humanitarios) y
demanda (personas deseosas de dar lo mejor de sí). Desde esa óptica, diseñó
ciber-puentes entre los dos ámbitos, creando un portal de referencia ineludible
al hablar de solidaridad.
Obra Social Caja Madrid ha
bautizado como “Héroes sociales 2.0” a esas personas que a través del mundo
virtual comparten inquietudes y aspiraciones para mejorar el mundo real. Tanto
el universo solidario como la Iglesia se caracterizan, precisamente, por su
reticularidad: quizás por eso han encontrado en Internet uno de sus mejores
aliados. De hecho, la Jornada Mundial de la Juventud 2011 debe parte de su
éxito a las redes sociales. Según Antonio Gallo, de Dogcomunicacion.com, “una
de las claves fue considerar a los internautas influencers: que se sintieran
parte de una comunidad y, por tanto, del plan de comunicación”.
Ciber-salto generacional o alianza
Quizá el principal obstáculo para
que la posible democracia global no degenere en una nueva aristocracia digital
proviene del grado en el que seamos capaces de dominar la tecnología. De hecho,
los niños de hoy aprenden automáticamente las TIC, mientras que muchos padres y
educadores se ven excedidos por un Internet que juzgan ingobernable.
Iniciativas como
Pantallasamigas.net, Protegeles.com o Alia2.org aportan un apoyo decisivo a
padres y maestros. Pero urge replantear el debate sobre la llamada “competencia
digital” del currículum escolar.
No obstante, este panorama
posibilita una sinergia magnífica: quizás los adultos deban aprender a manejar
las herramientas y en eso pueden ser alumnos de los menores; pero, al mismo
tiempo, los chavales necesitan la guía de sus mayores para integrar los
aciertos y errores de la tecnología en su proyecto de vida. Tal intercambio
educativo genera valor compartido en la familia.
Cultura del lamento o desafío digital
Cualquier revolución produce desconcierto
en sus contemporáneos. También en la era digital podemos elegir entre la queja
estéril o sumarnos a los aspectos positivos del cambio y, desde ahí, mejorar el
mundo en el que hemos nacido.
Un desafío múltiple y
apasionante: aferrarnos a los hábitos analógicos y unidireccionales o gozar de
la experiencia 2.0.; lamentar la “cultura short” o ejercitar la habilidad de
síntesis; padecer adicción digital o evitar la tentación practicando el ayuno tecnológico;
sentirse víctima de una imparable maquinaria global o aprovechar las enormes
ventajas de los procesos automatizados; esclavizarnos al tiempo real o adaptar
el dinamismo vertiginoso de la red a nuestro propio ritmo; subastar nuestra
intimidad o compartir lo mejor que llevamos dentro; sucumbir al ruido
tecnológico o revalorizar silencio; distanciarse de las generaciones jóvenes o
entender que se divierten, cotillean, ¡rezan!... en digital; infectarse del
totalitarismo positivista o viralizar la búsqueda de la verdad; difundir
alarmismos apocalípticos o aprovechar las mutaciones culturales para
desarrollar un nuevo sentido común.
La paradoja virtual refleja
fielmente nuestra condición humana. Online y offline, sólo tenemos un alma. Las
nuevas tecnologías nos brindan instrumentos poderosísimos. Pero es la libertad
la que hace que algo sea constructivo o letal.
TERESA GUTIÉRREZ DE CABIEDES
martes, 17 de abril de 2012
Google acusa a Facebook y a Apple de restringir la libertad
La transparencia y el acceso universal que han sido el motor de Internet desde su creación están en peligro, o al menos así lo piensa el cofundador de Google Sergey Brin, que advierte de que estas "fuerzas muy poderosas" se han alineado contra la apertura que ofrece la Red. Reconoce además que está más preocupado que nunca y que le "da miedo" pensar en la actual situación.
En una entrevista en exclusiva del diario The Guardian culpa en parte a Apple y, sobre todo, a Facebook, de la amenaza de la libertad en la Red. La razón son los 'jardines vallados' que imponen estas compañías, con controles exhaustivos sobre el 'software' que publican en sus plataformas.
Así, el mundo de las aplicaciones para 'smartphones' (liderado por Apple) limita las búsquedas de información. Y la voracidad de datos de Facebook supone para Brin otro riesgo. "Facebook ha estado chupando datos de Gmail desde hace años".
Según la entrevista, Brin no habría sido capaz de crear Google junto a Larry Page, si Internet hubiera estado dominado por Facebook. "Hay que jugar con sus reglas, que son muy restrictivas", asegura, y recuerda que si pudieron desarrollar un motor de músqueda fue porque la Red era muy abierta. "Demasiadas reglas ahogan la innovación", comenta.
Pero la acción de Facebook y Apple es sólo una de las tres patas que, a juicio de Brin, sostienen la amenaza contra la libertad. Los Gobiernos, afirma, tratan cada vez con más fuerza de controlar el acceso y la comunicación de sus ciudadanos. Es especialmente crítico con los controvertidos proyectos 'antipiratería' SOPA/PIPA.
La tercera pata de esta amenaza la forman los intentos de la industria del entretenimiento para acabar con la llamada 'piratería', los cuales critica de una forma muy intensa.
Según él, la industria del entretenimiento ha fracasado a la hora de comprender que la gente seguirá descargando contenido 'pirata' mientras sea más fácil de conseguir y de usar que el material legítimo, con todas sus restricciones.
martes, 10 de abril de 2012
galaxy note ....uau !!!!
Samsung ha logrado unos beneficios récord de 5.150 millones de dólares en el primer trimestre, impulsada por las crecientes ventas de sus 'smartphones' y de Galaxy Note, en el que ha puesto sus esperanzas de demostrar una vía de innovación para competir con su rival Apple.
Samsung, la mayor empresa tecnológica de Corea del Sur, calcula de este modo duplicar su beneficio en un año, ya que en el mismo periodo de 2011 se situó en los 2,95 billones de wones (unos 2.610 millones de dólares).
La Galaxy Note, un producto a caballo entre el teléfono y la tableta queutiliza un lápiz y posee una pantalla con un tercio del tamaño que la del iPad, ha vendido más de cinco millones de unidades desde que se lanzó en Octubre y se ha convertido en una fuente inesperada de ingresos para la compañía surcoreana, que hasta ahora poseía una reputación de 'copiar' a otros más que de ser un líder en diseño.
"Las ventas por encima de lo esperado de la Galaxy Note parecen haber dado un empujón a las ganancias", afirma Lee Ka-keun, un analista de Hana Daetoo Securities. "Las ventas aumentarán aún más en el segundo trimestre y el beneficio derivado del dispositivo crecerá pese al aumento de los costes de marketing relacionados con los Juegos Olímpicos".
Samsung, que se convirtió en el mayor vendedor de teléfonos inteligentes el pasado año con el 20% del mercado desde sólo el 3% que tenía en 2009, se las verá cara a cara con Apple este trimestre con el esperado lanzamiento de su nuevo modelo Galaxy S, su 'smartphone' de bandera, que se enfrentará al nuevo iPhone de la compañía de Cupertino.
El éxito de Galaxy Note, un dispositivo que el diseñador jefe de Samsung califica como un 'rompedor de tabúes', demuestra que el maduro mercado de los móviles puede abrirse a nuevas oportunidades y ha aumentado la presión sobre otros fabricantes rivales, como HTC, Nokia y RIM, el fabricante de BlackBerry.
HTC, el quinto mayor fabricante de 'smartphones', ha anunciado que sus beneficios cayeron un 70% en el primer trimestre, hasta 151 millones de dólaers, debido a la competencia por parte de Apple y Samsung, aunque confía en recuperar terreno con el lanzamiento de su nueva serie One.
Samsung, que dará a conocer sus resultados oficiales del primer trimestre el 27 de abril, estima que sus ventas de enero a marzo habrán aumentado 21,7% interanual hasta los 45 billones de wones (39.825 millones de dólares).
En este sentido, las ventas globales de su 'smartphone' Galaxy S II alcanzaron las 20 millones de unidades apenas 10 meses después de su lanzamiento, mientras que las de su tableta Galaxy Note alcanzaron los 5 millones desde que llegó al mercado en octubre, una cifra que Samsung espera doblar a finales de este año.
Mientras Apple es el principal rival de Samsung en el mercado de los teléfonos inteligentes, la compañía estadounidense es también su mayor cliente debido a que fabrica la mayor parte de las pantallas y los chips de los iPhone y los iPad.
Ambas empresas están enfrentadas en una guerra de patentes que ha generado casi 30 casos legales en 10 países.
viernes, 16 de marzo de 2012
ALGO MAS QUE UN BLOG
Si te decides por la 'franquicia personal', el modelo de negocio de la bitácora es una opción que puede darte resultado. Pero no olvides que la competencia es feroz. Hay más de 130 millones en el mundo.
Entre los nuevos negocios que puedes crear desde tu casa –incluso desde tu propio ordenador– la de bloguero es una opción que podrías considerar. Es evidente que las posibilidades y democratización de las nuevas tecnologías ponen las cosas más fáciles a aquellos que quieran crear su propio empleo:
Pasión y especialización
Hay mucha gente con pasión por determinados temas, y es posible ofrecer una información especializada, con rigor y con un nivel de profundidad distinto.
Profundidad
La especialización que favorecen los blogs pone en valor publicaciones de nicho que son capaces de profundizar verdaderamente en los temas. Hay quien piensa que la mejor opinión, la más centrada y profunda, se sigue haciendo en los blogs, que son sólo un formato distinto, con un estilo más directo y conversacional.
Nuevo modelo de negocio
Existe la posibilidad de aprovechar estructuras de coste mucho más ligeras y distributivas que permitan niveles de ingresos competitivos. Se debe tener en cuenta la ventaja que suponen los costes reducidos en producción de contenidos y personal que caracteriza a los blogs, en los que un equipo muy reducido de personas (en algunos casos se trata de un proyecto unipersonal) puede sostener una oferta competitiva.
Alan Patricof, uno de los inversores más representativos en el mundo de las bitácoras personales convertidas en negocio rentable, cree que blogs como el de Arianna Huffington, PaidContent.org, GigaOm.com o Sharesleuth.com “son negocios apetecibles y publicaciones de nicho en las que hay que estar. Tienen la ventaja de sus menores exigencias de inversión, si se comparan con los medios impresos”.
Un cambio acertado
Los que se conocen como micromedios tienen grandes posibilidades en la explotación de mercados de nicho, a la vez que implican un cambio en la forma de escribir y en la relación con el público (periodismo como conversación), así como en el manejo de la tecnología.
Paul Hayes, gerente general de The Times, pronosticaba durante una conferencia en la Internet World Exhibition de Londres que los blogs que resistirán el paso del tiempo y resultarán influyentes serán los de marca; los agregadores inteligentes, que conducen a los usuarios hacia sitios y fuentes útiles; los blogueros bien relacionados, en los que se incluye a periodistas, políticos y expolíticos, o a cualquiera con capacidad para revelar información; y los blogueros brillantes, que atraen lectores por la calidad de sus textos o por su estilo periodístico.
Cómo transformar en dinero el poder de la audiencia
Algunos emprendedores del blog son la prueba evidente de que es posible convertir en dinero una actividad que al principio fue considerada como un subproducto cuasiperiodístico fuera de control, y que hoy, en determinados casos, se desarrolla de forma profesional y rentable.
Matt Drudge puede considerarse un pionero, más por los nuevos conceptos que creó que por su modelo de negocio, aunque su Drudge Report ingresaba en 2005 unos 4.400 dólares diarios en publicidad. En enero de 1998 recibió un misterioso correo electrónico –procedente de una filtración interna de la revistaNewsweek– en el que se hablaba de una relación comprometedora del presidente de Estados Unidos con una becaria llamada Monica Lewinsky. El uso que Drudge hizo de aquella información, sin demasiadas comprobaciones, fue el comienzo de su pequeño imperio bloguero. Pero sobre todo cambió algunos conceptos periodísticos e influyó en que los grandes newsmagazines se convirtieran en diarios online y revistas impresas.
Nick Denton es el fundador de Gawker Media, una compañía que sigue las premisas básicas del fenómeno informativo de los blogs hiperlocales. Según IncomeDiary.com, Life Hacker y Kotaku le reportan 72.000 euros mensuales en ingresos publicitarios.
Michael Arrington con su Techcrunch ingresa 155.000 euros mensuales por publicidad. Otros como Timothy Sykes –115.000 euros en ventas por afiliación–; Mario Lavandeira (PerezHilton), que obtiene 110.000 euros al mes; y Jake Gobkin (Gothamist) –a quien el pago por clic le proporciona un ingreso mensual de 62.000 euros–, son ejemplos de blogueros que consiguen vivir de ello.
Según Forbes, Pete Cashmore está en el top 10 de las celebridades de Internet. Creó Mashable.com a los 19 años, gana 140.000 euros mensuales en publicidad y CNN podría comprárselo por 200 millones de dólares.
Tina Brown fue amiga de Lady Di, y exdirectora de Vanity Fair y The New Yorker. Con The Daily Beastmezcla periodismo original y contenidos de celebridades. Según Technorati está entre los quince principales blogs del mundo.
Un negocio basado en la confianza
La experiencia personal o la influencia de algunos blogueros ha bastado para que usuarios y marcas confíen en ellos y se decidan a impulsar su negocio "propio":
BlakeMakes.com es un blog que ayuda a los manufactureros del sector de la alimentación a distribuir sus productos a través de blogueros influyentes. De una forma similar, WIN it gIRL se concibe como una especie de "experimento social" que conecta a los consumidores con ciertas marcas. Se trata de una newsletter mensual y un blog con artículos y críticas sobre estilo de vida, salud, viajes y tecnología.
Chris McCann comenzó a redactar sus experiencias en Silicon Valley y decidió publicar una especie de newsletter que envió por email a 22 amigos. Comenzó así una cadena de correos electrónicos que terminó por convertirse en Startup Digest, con más de 64.000 suscriptores en 51 ciudades de todo el mundo, desde Houston hasta Tokio.
Elin Kling es una influyente bloguera sueca dedicada a la moda . Recientemente se asoció con H&M para lanzar su propia línea de ropa. H&M ha hecho esto mismo con diseñadores reconocidos como Stella McCartney, Rei Kawakubo, Karl Lagerfeld o Matthew Williamson, pero es la primera vez que la compañía decide trabajar con un bloguero basándose en la experiencia personal previa de éste en la Red.
TMZ es otro blog que usa el poder de atracción de las celebridades. Harvey Levin dirige una redacción de 25 personas que entrega la información bajo demanda basada en documentos y paparazzis exclusivos.
miércoles, 14 de marzo de 2012
Los E Books están muy caros
Uno de los principales problemas que presenta el sector del libro electrónico es el elevado precio de los eBooks. Libros que en papel tienen un coste de 20 euros se venden en formato digital por 14,99, por lo que los usuarios no apuestan por el cambio al eReader. Las razones por las que existe esta diferencia de precio no quedan claras en el sector y cada uno de sus protagonistas alude a un motivo diferente. Pero desde hace unos meses el tema ha ido más allá y la propia Comisión Europea está investigando posibles irregularidades.
Según una investigación iniciada por la CE en diciembre de 2011, Apple podría haber incurrido en prácticas monopolísticas en el Espacio Económico Europeo al llegar a acuerdos con varias editoriales internacionales sobre el precio de sus libros. ¿Qué interés tendría Apple en esto?
Desde que la compañía de la manzana llegara en 2010 con su tableta, el iPad, Apple entró en el sector de los libros electrónicos por la posibilidad de utilizar su tablet como dispositivo de lectura. Su principal competidor, Amazon, apostó por la bajada de precios como estrategia de ventas, pero Apple no podía reducir el precio de su iPad. En su lugar, la compañía podría haber intentado presionar a las editoriales para que no vendieran por debajo de determinado coste sus libros a Amazon, y así frenar la política de bajos precios llevada a cabo por Jeff Brezzos.
Varias denuncias impuestas en EEUU desde 2010 afirman que Apple habría negociado el precio de los libros con las editoriales haciendo uso de los denominados ‘contratos de agencia’ que permiten a las editoriales fijar el precio de venta minorista.
Esta práctica supondría una posible vulneración de la legislación europea antimonopolio que prohíbe las acciones empresariales restrictivas y los cárteles y que podrían haber bloqueado a rivales como Amazon y dañado a los consumidores. De hecho, en una demanda impuesta en agosto de 2011 en California donde se acusaba a la compañía de la manzana de conspirar para fijar ilegalmente el precio de los libros electrónicos,se afirma que los precios de Amazon habían subido un promedio de 12,15 dólares, un aumento de un 33 a un 50% por la imposibilidad de la compañía de negociar precios más bajos con las editoriales.
Según las acusaciones, los editores se habrían negado a facilitar el acceso a sus libros por parte de Amazon si la librería vendía sus libros por debajo de los 14,99 dólares. De esta forma, comenzó una subida de precios que actualmente sitúa el coste de algunos libros físicos por debajo del de los eBooks en la web de Amazon.
Desde que se iniciara la investigación en diciembre, las editoriales Hachette Livre (de Lagardère Publishing), las estadounidenses Harper Collins (de News Corp.) y Simon & Schuster (de CBS Corp.), la británica Penguin (del grupo Pearson) y la alemana Verlagsgruppe Georg von Holzbrinck (propietaria, entre otras, de Macmillan), habrían estado bajo lupa, según indica la Comisión. Pero el panorama podría cambiar y salir inmunes del asunto.
En el último capítulo, el regulador de la Unión Europea ha confirmado estar abierto a un acuerdo con las editoriales de libros electrónicos pero sólo si ofrecen concesiones que aborden las preocupaciones sobre competencia. Bajo las normas de la Comisión, las compañías podrían ofrecer concesiones para evitar una multa de hasta un 10% de sus ventas globales. Los reguladores abandonarían entonces su investigación sin que las empresas admitan haber cometido irregularidad.
lunes, 27 de febrero de 2012
POR PRIMERA VEZ
La revista estadounidense 'Time'
ha publicado su primera portada en español bajo el titular 'Yo decido', que
corresponde a un reportaje realizado por el periodista Michael Scherer, en el
que se analiza el papel que jugarán los inmigrantes latinos en las próximas
elecciones en Estados Unidos y cómo la aprobación de una nueva ley migratoria
podría condicionar su voto.
El titular de esta portada de
este número de marzo, en letras blancas sobre fondo negro, está acompañado por
una veintena de retratos de ciudadanos latinos y un subtítulo -en este caso en
inglés- que dice: "Los latinos elegirán al próximo presidente de Estados
Unidos".
El tema de portada de 'Time' se
centra en la región de Arizona y arranca recordando a alguno de los personajes
políticos más extravagantes dentro del debate nacional como el gobernador Jan
Brewer, quien defendió "la ley de inmigración más incendiaria en el
país" o el sheriff Joe Arpaio.
Varios medios sudamericanos han
recogido este hecho. Es el caso de 'La Semana' de Uruguay o el portal web de
'Artículo 7', de México, entre otros. En ambos casos, se destaca el titular en
español de la revista estadounidense, por cuya portada han pasado los
personajes más influyentes del mundo. "La comunidad latina, sobre todo
ubicada en Arizona, puede convertir a dicho estado en el campo de batalla
presidencial durante las próximas elecciones", sentencian.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)