sábado, 19 de diciembre de 2009
'En el futuro, el mundo se conectará sobre todo a través de teléfonos móviles'
lunes, 30 de noviembre de 2009
viernes, 27 de noviembre de 2009
cuatro SALMONES dignos del museo de NY
jueves, 26 de noviembre de 2009
jueves, 19 de noviembre de 2009
TODO COMUNICA !HASTA LAS MOSCAS!
Hace unos días lo avisamos y no nos hicieron casos, las moscas estaban en la playa descansando pues las habían contratado para este trabajo de comunicación.
4O AÑOS DE INTERNET Los 11 hitos en la historia de la Internet
DIRCOMSITE presenta los hechos que marcaron la evolución de la red, que en 2009 cumplió 40 años de vida
A 40 años de su creación, como parte de un sistema de defensa de EEUU en plena Guerra Fría, la Internet concentra los contenidos, aplicaciones e información necesaria para que 1.650 millones de personas en todo el mundo, según Internet World Stats, puedan comunicarse, trabajar y entretenerse. El detalle Los vídeos de YouTube, pronto en Full HD Benedicto XVI, un fanático de la web
A continuación, un resumen de los hitos presentes en la historia de la Internet:
Así nació. El 21 de noviembre de 1969 se hizo el primer enlace entre las universidades de Stanford y UCLA, en EEUU La red se llamada Arpanet.
Inventan la www. El británico Tim Berners-Lee inventa en 1989 la World Wide Web que habilitó los dominios o direcciones con letras (como www.enter.com.co), en vez de los complejos códigos IP que identificaban a cada PC conectado a la red. También creó los enlaces (links). Esto marcó el nacimiento de la Internet como la conocemos ahora.
¡Hora de navegar! Al haber sitios web y enlaces a documentos entre ellos, se crearon los navegadores, programas que permiten ver gráficamente tales contenidos. El primero de ellos, comercial, fue Mosaic. Se lanzó a finales de 1993.
El correo electrónico. Nació en 1961 y en 1966 ya era popular en la incipiente red. En 1972, científicos del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) incluyeron la arroba '@' para separar el nombre del usuario, de la dirección que aloja la casilla de mensajes. El 4 de julio de 1996, se lanzó el correo gratuito Hotmail.
Nacen los virus. El primero de ellos se documentó en 1972. En 1984, ingenieros del MIT acuñaron el término 'virus'. El 2 de noviembre de 1998, un estudiante, de 23 años, creó el primer virus tipo gusano (que infecta un PC y se distribuye automáticamente). Robert Tappan Morris fue el causante de que el 10 por ciento de los PC conectados a la Internet en esa época (unas 600.000 máquinas) se 'cayeran' en pocas horas.
Para el caos, Yahoo! A medida que aumentaba la cantidad de páginas en Internet, se hizo más difícil ordenar los sitios a visitar. Jerry Yang y David Filo, estudiantes de Stanford, crean entonces un directorio organizado de sitios según la categoría de su contenido. Así nace Yahoo! en 1994; luego comenzaría a cotizar acciones en la bolsa de Nueva York.
La burbuja 'punto-com'. Ante la fiebre de la red, en 1997, bancos e inversionistas volcaron miles de millones de dólares al financiamiento de todo tipo de empresas basadas en la red, conocidas como 'punto-com'. Sin embargo, varias de ellas no tenían un modelo de negocio rentable y en 2001 estalló una crisis que llevó a la quiebra a la mayoría.
Google. En 1997, dos estudiantes de la 'U' de Stanford, Larry Page y Sergey Brin, crean un sistema que analiza los enlaces que conectan los sitios para hallar información de manera más efectiva. En poco tiempo, Google se posiciona, por su sencillez y utilidad, como el buscador más exitoso de la Internet.
Wikis: hecho entre todos. El 15 de enero de 2001 salió a la luz Wikipedia, una enciclopedia virtual que a diario se alimenta y corrige de los aportes de sus usuarios. Dicho modelo de creación comunitaria de contenido se denomina 'wiki', y hace parte, junto con los blogs, de la famosa 'Web 2.0', en la que los usuarios envían información hacia Internet. Wikipedia tiene más de tres millones de artículos.
El video se toma la red. Con el auge de la banda ancha, el video deja de ser una utopía para convertirse en una de las aplicaciones más usadas. El sitio más representativo aquí es YouTube, creado en 2005 y comprado por Google en 2006 por 1.650 millones de dólares. Según el sitio, cada segundo se 'suben' 10 horas de video a sus sistemas.
Las redes sociales. MySpace (2003), Facebook (2004), LinkedIn (2006) y Twitter (2006), entre otras, se constituyeron en el centro de socialización de los usuarios de Internet. Éstos permiten a las personas, entre otras funciones, crear perfiles con su información personal, fotos, videos, enlaces, gustos y hasta aplicaciones. Facebook es la más popular del momento en el mundo con más de 220 millones de usuarios en la actualidad.
El director de gestión de producto Hunter Walk anunció que el servicio de video-streaming YouTube alcanzará los 1920x1080 píxels de resolución en sus videos, es decir, calidad Full HD.
Hasta la fecha, YouTube sólo ofrecía la posibilidad de 'colgar' videos de calidad HD Ready, 1280x720 píxels (720p). La nueva resolución, así como el nuevo reproductor a pantalla completa, estará disponible para todos los usuarios "en cuestión de días".
Hace dos años, Steve Chen, cofundador de YouTube, anunció los 720p en los videos del portal y aclaró que "YouTube almacena todos los videos que recibe en la calidad que han sido enviados originalmente" por lo que cuando se añade una nueva opción de video, como ocurrió con los 720p de 2007 y los 1080p actuales los servidores sólo necesitan convertir los videos de nuevo, no añadir contenido nuevo.
Benedicto XVI, de 82 años, está interesado por las nuevas tecnologías, entre ellas Internet, y no duda en navegar por la red y usa el correo electrónico, según afirmó el arzobispo Claudio María.
"El Papa envía sus correos electrónicos personales. Él aprecia mucho la web. No tiene una dirección personalizada de correo electrónico, pero todos los 'email' llegan y parten del Vaticano".
También agregó que el Papa recibe millones de mensajes de todo el mundo "y aunque no puede responder todos los textos, ofrece sus plegarias por todos aquéllos que le escriben".
Desde enero el Vaticano cuenta con su propio canal en YouTube, la red de intercambio de vídeos por Internet, en el que ofrece breves noticias en formato video sobre la actividad de Benedicto XVI.
lunes, 16 de noviembre de 2009
viernes, 13 de noviembre de 2009
PLACE MARKETING COSO
La Fundación COSO ha organizado el Postgrado internacional Place marketing: planificación estratégica en el contexto de la globalización. El postgrado interesa especialmente a profesionales de comunicación, marketing, turismo, urbanismo y arquitectura, economía, geografía, sociología y derecho, así como a los agentes de desarrollo local y otros responsables y técnicos de las Administraciones regionales y locales.
El ‘Place marketing’ o marketing de lugares es una herramienta de planeamiento y gestión para ciudades y regiones, que mejora su calidad global y da respuesta a las necesidades de sus habitantes. Permite mejorar la competitividad de los territorios, y abarca las estrategias de comunicación para atraer nuevos residentes, inversiones, turistas y eventos. Ciudades y regiones necesitan contar con profesionales especialistas en Place marketing. El postgrado es una oportuna oferta formativa de la Fundación COSO puesta a disposición de mancomunidades y municipios –también los medianos y pequeños- que sean emprendedores y deseen priorizar la satisfacción de sus ciudadanos. Quienes lo cursen estarán preparados para elaborar planes integrales de marketing de ciudades y regiones.
El postgrado tiene carácter presencial, y se celebrará en Valencia y Bruselas, a partir de enero de 2010. El plan docente se ha preparado pensando en hacerlo compatible con las obligaciones profesionales: sesiones de viernes tarde y sábado mañana con periodicidad mensual, en Valencia; y una estancia en Bruselas en septiembre.
El plazo de inscripción está abierto hasta el próximo 31 de diciembre. Puedes ampliar la información sobre contenidos, inscripción, etc. en la web www.placemarketing.org, o descargando el folleto informativo (pdf).
jueves, 12 de noviembre de 2009
martes, 3 de noviembre de 2009
By the People
"By the People: La elección de Barack Obama", fue rodado a lo largo de 19 meses por las cineastas Amy Rice y Alicia Sams y cuenta entre sus productores con el actor Edward Norton.
Como si de su sombra se tratase, las cámaras siguieron a Obama desde que anunció su candidatura, el 10 de febrero de 2007, en su periplo por todo el país, captando cómo el prometedor y poco conocido senador de Illinois catalizaba poco a poco las ilusiones políticas del país con su "Yes We Can!".
El documental hace una radiografía de todos los altibajos de la precampaña y la campaña, desde cómo se dirigieron los "caucus" y se superaron las decepciones en estados clave, el manejo de las informaciones relacionaron a Obama con el reverendo Jeremiah Wright, la victoria sobre Hillary Clinton o la pérdida de un ser querido el día antes de ganar las elecciones ante el candidato republicano John McCain.
lunes, 2 de noviembre de 2009
jueves, 22 de octubre de 2009
AYER Y HOY ICONOGRAFIA DEL CHE
Desde Cuba Reinaldo Morales nos envía un buen trabajo sobre la iconografía del Che, si bien no entramos en las consideraciones políticas que hace, creemos que es un buen trabajo y estudia apartir de la famosa foto de fotógrafo cubano Alberto Korda, la evolucion de la cartelería que va desde el primer cartel en rojo con el texto Hasta
Aquellas personas que quieran recibir el estudio completo pueden solicitarlo escribiendo un e-mail a dirconsite@gmail.com
LA CIUDAD DE LOS EXTRAS
Esto mismo hecho en una ciudad real, habría sido una muy buena acción para una ciudad que opte a posicionarse. CITY MARKETING. Todavía estan ustedes a tiempo
sábado, 17 de octubre de 2009
LA COMUNICACION INTERNA LA OVEJA NEGRA DE LA COMUNICACION
El Instituto de Comunicación y Nuevas Tecnologías de la Universidad Mayor, en conjunto con el Centro de Comunicación Interna (1A) para América Latina, XIAL, en el marco del III Encuentro Latinoamericano de Comunicación Interna, organizaron el Seminario Internacional: Comunicación Interna para el Cambio.
“Las instituciones tienen la misión de comunicar interna y externamente”, señaló Lucía Castellón, Directora del Instituto de Comunicación y Nuevas Tecnología, en el discurso inaugural de la actividad. El simposio contó con la participación de destacados expositores internacionales y con la presencia de académicos y alumnos de nuestra Casa de Estudios.
Manuel Tessi, Director de XIAL, presentó “Tendencias en Comunicación Interna en Hispanoamérica y Chile”. Según el profesional, en el actual contexto de la disciplina se destaca una falta de planificación junto con un poco compromiso con los niveles directivos, un bajo nivel en la actitud de los empleados en su rol comunicante y una falta de integración entre los distintos sectores de una organización.
Concluyó que existen tres puntos vitales para tomar en cuenta y diseñar una estrategia de comunicación interna eficaz: actividad y capacitación para directivos, una planificación estratégica anual y una sistematización de indicadores de gestión.
Es ahí donde aparece la pirámide que en su interior contempla una comunicación institucional, una interpersonal y una intrapersonal. La primera de estas dimensiones de gestión se ubica en la base con una clara misión: escuchar, empatizar y emitir (3E), mientras que la segunda dimensión se instala en el medio de la pirámide con los conceptos salario y sentido (2S). Finalmente, y en la cima de la figura triangular se ubica la dimensión intrapersonal que se define como “primero adentro” (1A).
Posteriormente, el Director de Comunicaciones del IESE Business School de la Universidad de Navarra de España y Director del master DIRCOM y NUEVAS TECNOLOGIAS de la Fundación COSO de Valencia, Ignacio Bel Mallen, presentó “La Comunicación Interpersonal en el Ámbito de la Comunicación Interna”. Comenzó aclarando los 3 escenarios que direccionan el desarrollo de la disciplina, entre los que destacan las circunstancias sociales, económicas e informáticas.
Entre las ventajas de realizar una buena comunicación interna, Bel Mallen afirmó que desaparecería el rumor dentro de una organización, se incrementaría la participación, aumentaría la productividad de los trabajadores, se eleva el sentido de pertenencia a la institución, fomenta la cultura de creación de una cultura de la organización, sube la disposición individual al trabajo, mejora la relación entre mandos y subalternos, se acrecenta la relación de compañerismo, disminuye la confidencialidad mal entendida y se dan las condiciones necesarias para una mayor exigencia en momentos claves.
María Ana Lacquaniti, Responsable de Comunicación Interna Corporativa de Coca-Cola Femsa México. Con la experiencia de su estrategia de comunicación mostró el desarrollo exponencial que ha experimentado su organización. Y es que Femsa se convirtió en la 2º embotelladora de Coca-Cola a nivel mundial y la 1º en América Latina. Roberto Casasnovas, Director de la consultora internacional INSIDE, y Manuel Tessi participaron del panel respecto al caso de la empresa de la gaseosa.
En el Debate participaron varios profesionales, el DIRCOM español Ramón Freixa intervino para hacer hincapié que la Comunicación Interior es la oveja negra de la Comunicación y planteó la reivincación que esta no debe estar en la Gerencia de RRHH sino en la Gerencia de Comunicación o DIRCOM. Ignacio Bel dió la razón al profesional catalán pero la tendencia en América según Tessi es otra.
En la foto: María Ana Lacquaniti,Roberto Casasnovas, Ignacio Bel Mallen, Lucia Castellón, Manuel Tessi, Ramón Freixa
martes, 13 de octubre de 2009
¿en qué se parece un piano y un coche?
Veánlo haciendo click sobre la foto y luego opinen. VER
sábado, 3 de octubre de 2009
DE LA MODA A LA POLITICA
Esta estitica ha dejado desmarcados al resto de candidatos cuya línea grafica sigue en una línea antigua y decadente.
martes, 29 de septiembre de 2009
MINIMALISMO
Las tendencias están claras, el minimalismo cada vez está mas presente en la comunicación del s XXI.
Y MINImalismo también es MINI.
viernes, 25 de septiembre de 2009
LA COMUNICACION INTERNA A DEBATE
domingo, 20 de septiembre de 2009
viernes, 18 de septiembre de 2009
MADRID SUSPENSO EN PUESTA EN ESCENA
"Nesecita mejorar", que diría Manolito Gafotas. Por mucho que el alcalde pretenda que la candidatura ha salido reforzada en el informe —'alcoyanismo' puro—, lo cierto es que en varios aspectos el varapalo es evidente. En el que nos ocupa, la valoración de las presentaciones, el Comité Olímpico ha sido incluso generoso. La historia viene de atrás, cuando se celebró el concurso para elegir el logo de la candidatura: plagios que hubo que retirar en la fase final, sospechas en el sistema de votaciones, protestas de los profesionales del diseño que asistían asombrados a un proceso donde la profesionalidad era el último valor a tener en cuenta...
Después vino el peor eslogan que pueda imaginarse: "tengo una corazonada". Más allá de lo desafortunada que es la gráfica, conceptualmente es un reconocimiento de las carencias, una excusa de mal estudiante: las corazonadas son siempre la respuesta a la ausencia de evidencias contrastables y argumentos objetivos.
¿Debe sorprendernos este rapapolvo? En absoluto. Madrid es un descampado en lo que a diseño se refiere. Un feudo de amiguetes que ocupa de prestado un trozo del Matadero y se reparte el pastel con la connivencia institucional. La crítica, por supuesto, es inexistente. Lo raro hubiera sido que esta vez las cosas se hubieran hecho bien.
¿Qué ha valorado el COI para castigar de ese modo al diseño madrileño? No está claro. Pero ni la manita de colores ni el eslogan de la corazonada habrán ayudado. Como tampoco el Dossier de Candidatura. Diseñado por el estudio Tres Tipos Gráficos, no aporta nada, lejos de innovar y proponerse una audacia formal y estructural, parece más bien la memoria económica de una empresa de medio pelo.
Madrid y sus ciudadanos no se merecen esto. Es imprescindible abrir el diseño institucional a los buenos diseñadores aunque no se muevan en el cortijo, como lo es también que desde el Ayuntamiento se plantee como prioridad, urgente e ineludible, dotar a la ciudad de una imagen moderna, coherente, o cuando menos, mínimamente correcta. Partiendo de cero, sin amiguismos ni más parches. Valga como ejemplo de esa necesidad —podríamos citar cientos— los chirimbolos y puntos de reciclaje: presentan un identificativo del Ayuntamiento que dejó de usarse, debería haberse dejado
Fuente SOITU
miércoles, 16 de septiembre de 2009
PUBLICIDAD ON LINE A INVESTIGACION
Disney acaba de crear una entidad encargada de analizar los avisos online.
Los estudios se centrarán en técnicas de eye tracking, monitores cardíacos, lecturas de la temperatura corporal e investigaciones respecto a los movimientos faciales.
Para esto, Disney trabajó con CBS en instalaciones provistas por esta última. La meta radicaba, de acuerdo a la casa de Mickey Mouse, en “encontrar leyes que funcionen para la publicidad online”. El grupo Disney Media Networks, en el que están incluidos ABC, ESPN, ABC Family y Disney XD, pretende servir para aconsejar a las agencias que poseen sus cuentas sobre la mejor manera de invertir su dinero.
Entre los descubrimientos iniciales se reveló que los avisos que aparecen al costado de un reproductor de video en un determinado sitio produce el mismo impacto que aquellos que tapan el video con contenido transparente, pero el primero es mucho menos intrusivo que el segundo. El resto de la investigación se dará a conocer en una reunión con 200 importantes publicistas a fin de año.
El informe llega en un buen momento si se tiene en cuenta la disminución en el crecimiento de la publicidad online, a pesar de lo cual entre 2009 y 2013 el monto invertido pasará de 25.000 millones de dólares a 37.000 millones de dólares.
martes, 15 de septiembre de 2009
miércoles, 2 de septiembre de 2009
ASPIRANTES AL 2016
En esta recta final donde hoy se han conocido los informes no vinculantes de los expertos que han visitado en estos últimos las sedes, si bien a Madrid no le va muy bien, queremos detenernos en el branding de las cuatro ciudades en esta finalísima. Interesante, parecidos y en una línea de creatividad de colores primarios.
martes, 1 de septiembre de 2009
¿cómo nace una idea?
Para German trabajar en el spot de Hermanitos Torres fue una gran experiencia. No sólo por el desafío técnico que significó traer cuatro cámaras de cine de la Argentina, Steady Cam, Grip para helicóptero y un equipo de 30 personas. "En lo personal, transmitir esta idea no fue simple, trabajamos tres creativos en el desarrollo de un guión que transmitiera el sentimiento de responsabilidad social de la compañía."
Este spot costó alrededor de doscientos mil dólares y en la campaña se invirtió más o menos un millón de dólares, en lo personal es el spot más caro en el que he participado.
jueves, 13 de agosto de 2009
COMUNICACION FAMILIAR
sábado, 1 de agosto de 2009
soluciones para la prensa
Fuente SOITU WASHINGTON.- Se acabó hablar de todos los problemas de la prensa. También existen propuestas de futuro para sacar a los medios del agujero al que les ha condenado, entre otros factores, la falta de inversión publicitaria. El miércoles, el portal mediabistro.com celebró una sesión en Washington que analizó algunas de estas soluciones con representantes de Slate, Politico y Associated Press
"Ninguno de nosotros sabe de verdad lo que va a pasar, dónde estarán los medios de aquí a unos años o cuál será el modelo de negocio, pero ya podemos ver algunas claves", explicó John Alderman, director de Slate. El también gerente de la compañía Washington Post apuesta por la especialización de contenidos y periodismo de calidad. Internet ha hecho que los periodistas no sólo compitan entre ellos por la audiencia, sino que también se pelean con ella a la hora de producir información, por lo que el talento es más necesario que nunca.
La discusión estuvo centrada en Internet como eje del futuro de los medios, a pesar de que las tres organizaciones representadas dependen en mayor o menor medida de un periódico. La revista online Slate tiene el respaldo de la empresa Washington Post, que la compró en 2004. Casi el 90 por ciento de los lectores de Politico.com desconocen que su edición en papel —publicada únicamente en el centro de Washington DC y en el barrio del Capitolio—, proporciona casi todos los ingresos que mantienen la publicación a flote. En cuanto a Associated Press, es una cooperativa de 1.400 periódicos estadounidenses, aunque sirva también a todo tipo de medios a nivel nacional e internacional.
1. Que tu audiencia crea que no encontrará tu información en otro sitio
El director de Slate explicó que hay dos tendencias actuales mostrando mayores posibilidades de supervivencia. Los medios que mejor resisten a la crisis son los que ofrecen información especializada o han creado el llamado "nicho" informativo, y los que cuentan con una marca respetada. El secreto de ambos es que la audiencia siente —sea verdad o no— que la información que publican no la pueden encontrar en ningún otro sitio. Ya sea por la calidad, el tipo de contenidos o el tratamiento de las noticias.
Internet permite a los lectores encontrar lo que quieran, cuando quieran y donde quieran. Da lo mismo si es información de deportes, recomendaciones de estilo para decorar un salón o la última hora en Palestina. Saben encontrarlo. Por esta razón, medios como Slate y Politico, de contenido especializado y con una audiencia muy definida, sufren menos y se permiten ampliar su plantilla en tiempos de crisis.
"Sobreviven mejor aquellos medios que ya tienen creado un nicho porque los anunciantes tienen muy claro quién es la audiencia y cómo llegar hasta ella, por eso siguen invirtiendo", explicó Steve Komarow, jefe de la oficina de Associated Press en Washington.
Esto no quiere decir que ya no tenga sentido publicar información general. La supervivencia de agencias como Associated Press refleja la demanda de información tanto por los medios como las audiencias. Sin embargo, AP no depende de los anunciantes. La estrategia de la compañía Washington Post el último año da otra de las pistas sobre el futuro de la financiación: su apuesta es dividir las audiencias al mismo tiempo que amplían la cobertura.
2. Divide audiencias... y publicidad
Washington Post es dueño del periódico del mismo nombre, la revista digital Slate, el medio The Root para audiencia afroamericana, el blog ‘El Factor XX’ derivado de una sección de Slate por y para mujeres, la revista Newsweek, el periódico en español El Tiempo Latino y el diario gratuito Express para el área metropolitana, además de otros medios de información especializada. Cada vez que un anunciante quiere contratar espacio con la compañía Washington Post, puede elegir exactamente en cuál de estos medios coloca el anuncio. El anunciante reduce el gasto y aumenta la efectividad. Y el medio sigue recaudando publicidad.
Por eso Alderman prefiere separar audiencias antes que impedirles llegar hasta el contenido cobrando por leer. "Soy bastante pesimista en cuanto al cobro en Internet. Hay demasiada información de interés general en la red como para ponerlo todo detrás de un muro de pago," aseguró.
3. El link en las redes sociales es un camino hacia ti
Alderman también añadió que los medios ahora saben que los lectores siguen nuevas trayectorias para acceder a la información y que redes como Facebook o Twitter empiezan a soportar el peso que antes tenían los medios en cuanto a noticias de última hora.
"Debemos recordar sin embargo que [las redes sociales] son sólo el inicio de la conversación, al final siempre acabas pinchando en un link que te lleva a un artículo o la información en un medio", argumentó. "Para mí lo más poderoso de estas redes y lo que las convierte también en un nicho es la recomendación de links. La gente comparte lo que le interesa, comenta lo que ha leído y aprende además de seguir la información", explicó Jonathan Martin, corresponsal de Politico en la Casa Blanca.
Y los usuarios —incluidos los periodistas— que cuentan con mayor número de seguidores en estas redes son quienes recomiendan más contenido y han logrado crear su propia imagen de marca, sustituyendo incluso a la del medio para el que trabajan.
4. El periodista es la marca
Ésta es otra de las claves del periodismo en un futuro no tan lejano, según los tres conferenciantes. El reportero es ahora la marca. Los responsables de Google News en Estados Unidos ya se han dado cuenta y permiten navegar las noticias a partir de su autor, no de la cabecera. Aunque el mejor ejemplo en este momento es Politico. La cabecera es sólo la excusa para reunir al mejor talento periodístico que haya cubierto el Capitolio y la Casa Blanca en los últimos años. Así, cada periodista llegó a trabajar a la redacción con su propia audiencia.
"En el caso de Slate tenemos a John Dickerson, con dos cuentas en Twitter. Una con sus comentarios de la actualidad y links a sus artículos y otra más personal. Tiene casi 900.000 seguidores y si un día él se va de Slate, se los lleva a todos a una nueva publicación", comentó Alderman.
El reportero-marca empieza a ver consecuencias también en su trabajo diario. Uno de los periodistas con más influencia estos días en Washington es Mike Allen, de Politico. «Hace muy poco tiempo, cuando un periodista levantaba el teléfono y decía ‘Soy Mike Allen, de Washington Post’, la parte más importante de esa frase era el nombre del periódico. Ahora mi compañero Mike dice ‘Soy Mike Allen’ y ya no hace falta saber dónde trabaja», explicó Martin.
Los responsables de los medios reconocen que todo esto da mucho miedo a algunos periodistas. Hace unos años nadie te exigía llegar a una publicación con una red de seguidores detrás. Es el concepto de periodista como red social gracias a cuentas en Facebook o Twitter donde pueden mantener conversaciones más directas con sus lectores. Y el miedo no es sólo por la necesidad de adaptarse a la tecnología. La red obliga a los periodistas de grandes medios a competir con ciudadanos que también aportan contenido informativo y de calidad.
5. No le tengas miedo a la competencia
A ninguno de los representantes de los medios ayer en Washington les asusta el aumento de la competencia.
"El mundo del periodismo es tremendamente popular ahora y la audiencia de Internet está empezando a reconocer trabajos de calidad de los que no la tienen. Hace unos años ibas a comprar el periódico y sabías las diferencias entre las cabeceras, ahora la gente empieza a hacer lo mismo en Internet y creo que también lo hará la inversión económica", contó un esperanzado Komarow.
Y una de las diferencias que aprendemos todos en Internet está entre los medios y el contenido creado por ciudadanos individuales. Hay ejemplos que tienen cada vez más de periodismo y menos de ciudadano, haciendo que las definiciones queden inservibles.
"Decir blog no significa nada ahora mismo. Los reporteros tienen blogs, los medios de comunicación publican blogs. Ya no estamos hablando de un chaval en el sótano de sus padres comiendo cheetos y criticando a Bush", comentó Martin. "Hay ciudadanos dando noticias en sus páginas con estándares periodísticos, otros están contando sus opiniones, pero hay muchos de gran calidad y muy informativos".
Algunos de ellos han tenido éxito y han demostrado que en este momento, el talento y las ganas de experimentar son más importantes que nunca. También cuando se trata de encontrar financiación. Así, Alderman compartió la experiencia del joven de San Antonio, en Texas, que consiguió que anunciantes y organizaciones de su comunidad le financiaran un viaje a Afganistán, donde pasó un tiempo empotrado en el ejército y escribiendo en su blog sobre ello.
"Es precisamente la tecnología actual lo que te permite hacer estas cosas y, si tienes talento, serás descubierto", añadió Martin.
Komarow advirtió también que nadie debe olvidarse de la tecnología que nos permite acceder a la información. "Todo lo que pensamos ahora es que las noticias de Internet las leeremos en un ordenador y será sin pagar, pero yo me pregunto por qué no leerlas en un teléfono, como ya hace mucha gente. Hay muchas oportunidades de mercado por explorar, y todas pueden dar beneficios".
"La señal más importante es que el periodismo está aquí para quedarse, no se va a ninguna parte, y que cada vez hay más gente de todas las edades leyendo las noticias, la única diferencia es cómo llegan hasta ellas", afirmó Alderman.
6. Recuerda que esto nunca fue un gran negocio
La única mención al pasado fue para dejar claro que el periodismo en sí nunca ha dado beneficios económicos. Los anunciantes veían el periódico como la forma más sencilla de poner un anuncio delante de más personas hasta que llegó Internet. "Debemos recordar que los periódicos daban beneficios por los anuncios, pero el periodismo nunca fue un negocio. Las noticias eran sólo el medio para engancharles", añadió Alderman. "El problema es que ahora da menos beneficios y se hacen más pequeños porque la competencia es mayor, pero el periodismo sigue ahí".
Y este es el mayor cambio al que se enfrentan los dueños de los periódicos. Necesitan recuperar la inversión publicitaria en papel y que crezca la de Internet. La crisis económica ha ralentizado las inversiones e incluso publicaciones de éxito como Politico siguen sufriendo tanto como otras para encontrar anunciantes para su Web.
"Los lectores saben encontrar la información que buscan, comentó Martin. El desafío es obtener beneficios de ello porque desde los inicios estamos condicionados a que la información fuera gratis. A ver cómo cambiamos eso ahora".
viernes, 24 de julio de 2009
PONER LOS HUEVOS EN VARIAS CESTAS
El resultado de esta tendencia, es que se direcciona a las empresas de medios a desarrollar contenidos y estrategias publicitarias que puedan ser efectivas para cada uno de estos cambios de comportamiento. Haciendo foco en el género de noticias en los medios, el análisis de Nielsen pudo identificar las personas que consumen las noticias solamente vía Internet, las que lo hacen solamente vía TV (canales de aire y cable), y aquellas personas que utilizan las dos vías de información.
Durante el mes analizado, se detectó que, aproximadamente 143 millones de personas consumen noticias; de las cuales 81 millones accedieron sólo a TV, 1.5 millones accedieron a Internet y 60 millones accedieron tanto a TV como a Internet. Una de las conclusiones clave del estudio reveló que consumir noticias a través de múltiples plataformas no es un juego de suma cero.
El número promedio de días que cada canal de TV se ve, y el número de días que cada página web es visitada, es mayor entre las personas que utilizan ambas plataformas, que las personas que sólo ven las noticias en la televisión o vía web. Independientemente de la categoría, este relevamiento sirve como herramienta para las compañías para poder:
* Mantener a los integradores leales a la marca
* Entender qué plataforma provee el potencial crecimiento de consumidores de múltiples plataformas
* Ayudar a desarrollar estrategias de transición a los consumidores integradores que son menos leales a la marca de una de sus plataformas
Como consecuencia de este análisis de múltiples plataformas, las empresas de medios de comunicación pueden desarrollar mejor y promover más eficientemente sus contenidos en la web y en la televisión y poder así, optimizar su marca para alcanzar este segmento de consumidores “integradores de plataformas”.
Fuente: theslogan.com AddThis