Las nuevas tendencias 2012 la moda en la red |
lunes, 19 de diciembre de 2011
ESTO ES LO QUE SE VIENE
sábado, 17 de diciembre de 2011
face te cambia la face
Facebook ha anunciado este jueves la implantación global de Timeline (Biografía), el nuevo aspecto del perfil de cada usuario anunciado por Mark Zuckerberg durante la conferencia F8 del pasado mes de septiembre.
A partir de hoy, los usuarios comenzarán a recibir unanotificación en su perfil con la opción de conseguir el nuevo Timeline, aunque Facebook también ha creado una página para obtenerlo de forma directa; basta con entrar y pulsar en 'Obtén la biografía'.
Según el blog oficial de la compañía, Timeline cuenta con un periodo de pruebas de siete días. Así, al actualizarlo, el usuario tiene una semana para revisar todo lo que aparece antes de que los contactos de la red social puedan verlo, aunque se puede publicar en cualquier momento.
No obstante, si se decide agotar el tiempo de espera, la Biografía se hará pública automáticamente a los siete días y sustituirá el perfil anterior de cada usuario, aunque seguirá contando con todas las fotos e historias subidas a la red.
miércoles, 30 de noviembre de 2011
CONCLUSIONES DE LA FICOD (Foro Internacional de Contenidos Digitales)
La industria de contenidos digitales facturó 9.125 millones de euros en 2010, un 14,1% más que el año anterior, superando por primera vez en facturación al sector analógico que cayó hasta los 7.878 millones de euros, según datos recogidos en el 'Informe anual de contenidos digitales en España 2011, Industria y hábitos de consumo', elaborado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI).
En la presentación, que ha tenido lugar en el Foro Internacional de Contenidos Digitales (FICOD), que se celebra cada año en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, el secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Juan Junquera, ha señalado que en esta época de crisis "el tránsito a lo digital es una de las medidas necesarias que hay que adoptar y, además, hay que hacerlo deprisa". En este sentido, se ha mostrado "satisfecho" por la evolución del sector, que ha registrado "crecimientos espectaculares" a pesar de la caída del consumo.
«El sector audiovisual se consolida como motor de la industria»
Así, ha apuntado que las empresas que hacen una apuesta tecnológica clara "están creciendo a un ritmo de más de dos cifras en porcentaje". En cualquier caso, ha recalcado que "este resultado tendría que ser todavía mejor". Asimismo, ha destacado el apoyo de la Secretaría de Estado a proyectos relacionados con los contenidos digitales, de forma que se concedieron ayudar por un importe de 153 millones de euros, cuando en 2009 sólo se entregaron 60. El número de beneficiarios también crece, de 30 a 135 proyectos, de los 365 que solicitaron ayudas. "Esto demuestra que habiendo algo más de dinero, el tejido de este sector podría absorberlo", ha concluido Junquera.
Crecen todos, salvo los videojuegos
Por sectores, han sido los videojuegos el único segmento que ha decrecido, en un 0,4%, algo que los expertos achacan a "una etapa de inflexión", marcada por el paso del videojuego como producto al videojuego como servicio en la plataforma online. La música, el cine y el video, el sector audiovisual, el de las publicaciones y la publicidad, han crecido. En concreto, el "sector estrella" ha sido el audiovisual, tal y como ha manifestado el director del ONTSI, Pedro Martín Jurado.
"El sector audiovisual se consolida como motor de la industria de contenidos digitales con un 44% de la facturación total de 2010", ha apostillado. Este salto se ha visto impulsado por el apagón analógico y la implantación de la TDT. Por su parte, la televisión 'a la carta' se perfila como elemento clave en el desarrollo de la televisión de pago, por el incremento del 7,3% de la cuota de abonados y el aumento del 23,6% sobre la facturación del último año. Éste es además el sector con mayor grado de digitalización, superando el 90% del total del mercado, una cifra que contrasta con las publicaciones, de las que sólo el 10,8% del total forman parte del universo digital.
El ordenador es el dispositivo más utilizado para consumir contenido digital
Los periódicos digitales, sin embargo, siguen al alza logrando una facturación de 342 millones de euros, un 29% más que en 2009. Además, "el lector de libros electrónicos y la tableta digital se presentan como las herramientas tecnológicas que están transformando el modelo de negocio del sector", ha sentenciado Martín Jurado.
El sector de la música facturó 192 millones de euros, mientras que las descargas generaron 29 millones, de los cuales el 41,8% corresponde a la música en streaming, favoreciendo la progresiva transformación de las tradicionales casas discográficas. Por su parte, el cine y el vídeo incrementó en un 5,1% sus beneficios, lo que, según el informe, "consolida el sector en la industria de los contenidos digitales gracias a la adopción de las nuevas tecnologías como el 3D".
Hábitos de consumo
En 2011, el 91,5% de los españoles consumió algún tipo de contenido digital a través de Internet o mediante un dispositivo no conectado a la Red. El 68,2% de la población española consume contenidos a través de la Red, mientras que el 88,9 lo hace con un dispositivo no conectado.
Otros datos destacados son que ocho de cada diez españoles tiene blog propio (el 8,4%) y que el consumo medio de vídeos vía 'online' se sitúa en 16 horas semanales, en tercer lugar de los países de la UE. Los datos revelan que el ordenador es el dispositivo más utilizado para consumir cualquier tipo de contenido digital en 2011, principalmente para leer periódicos y libros. Además, el 27% de los españoles recurren diariamente a Internet para llevar a cabo esta práctica.
En lo referente a la opinión de los consumidores, el estudio apunta que el 65% valora la oferta de contenidos digitales en castellano como completa o suficiente, un tercio considera adecuado su precio y casi la mitad de los usuarios aceptaría la recepción de publicidad a cambio de recibir contenidos gratuitos.
martes, 22 de noviembre de 2011
COMIENZA FICOD EL FORO DE LOS CONTENIDOS DE INTERNET
martes, 15 de noviembre de 2011
NACE LA WEB DE LA ERA DE LA COMUNICACIÓN 3.0
miércoles, 9 de noviembre de 2011
El dircom, una prioridad estratégica para la empresa
¿Qué une a los dircom de otros países europeos y a los españoles? Pues que la mayoría de ellos coinciden en que cada vez existe un mayor reconocimiento de la profesión dentro de sus empresas y además se encuentran satisfechos con su trabajo. Es positivo saber que el dircom asume su posición estratégica dentro de la empresa, está contento con las tareas y funciones asignadas a su puesto y constata que su labor está cada vez más valorada por superiores y clientes.
Sin embargo, las diferencias entre los dircom españoles y sus colegas europeos radican en el salario y la conciliación. ¿Por qué? Pues porque sólo el 34% de los dircom españoles considera que su trabajo está bien remunerado. El 50% cobra entre 40.000 y 90.000 euros brutos anuales, un 16% percibe más de 100.000 euros y uno de cada cuatro cobra por debajo de los 30.000. Cifras menores a las de la media europea. A ello se suma el hecho de que sólo un 32% de los dircom españoles están satisfechos con las políticas de conciliación… Al menos, superamos a nuestros vecinos en formación, y es que el 61,2% de los profesionales españoles tienen un título académico de comunicación, frente al 42% de los europeos.
Lo que está claro es que el dircom ha logrado convencer a los directivos de sus empresas de la efectividad de su trabajo, de la necesidad de estar presente en los procesos de toma de decisiones y de la importancia de participar en los consejos de dirección. Su opinión se tiene en cuenta más que nunca y debemos abogar por ‘La comunicación al servicio de la innovación, la internacionalización y la diferenciación’, que por cierto, ha sido el título de la jornada de hoy en la que se ha presentado este práctico anuario
LA IDEA CLAVE ES:
Antes: Comunicación = herramienta y dircom = técnico
Ahora: Comunicación = dirección estratégica y dircom = director estratégico
lunes, 24 de octubre de 2011
UN MATERIAL QUE REVOLUCIONARA EL DISEÑO
Una veintena de grandes empresas multinacionales -del calibre de IBM, Nokia o Texas Instruments- se han reunido en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), para dar a conocer sus infinitas posibilidades y determinar su 'hoja de ruta' en relación con conseguir esos 1.000 millones de euros que la Comisión destinaría a su investigación en los próximos 10 años.
"El grafeno será como el plástico. Estará en todas las partes, porque la amplitud de sus usos es enorme, mucho más allá del ámbito electrónico", apunta Francisco Guinea, Premio Nacional de Investigación por sus trabajos sobre este material, del que es uno de los grandes expertos mundiales.
Pero ¿por qué es tan interesante? El grafeno será la panacea del siglo XXI porque no sólo es muy resistente (200 veces más que el acero) y duro, sino que además es flexible (se puede enrollar), sino que tiene una alta conductividad y, como explica Guinea, "además se le pegan moléculas".
Entre las grandes interesadas en sus posibilidades están, como era de esperar, las compañías tecnológicas. Una de las grandes fabricantes de teléfonos ya tiene preparado el prototipo de un teléfono móvil que, según ha anunciado, presentará el próximo año. Será el primer dispositivo que se pueda enrollar para guardarlo en el bolsillo.
Energías renovables
Otro sector interesante de desarrollo, que se ha planteado en este encuentro, es el de la energía, especialmente por sus aplicaciones en células fotovoltaicas o en baterías (puede generar energía cuando recibe luz). También se plantearon aplicaciones para sensores: desde gafas nocturnas (detectando radiaciones de infrarrojo en la oscuridad) hasta en tejidos para vestir, a los que les incorporen dispositivos que miden constantes vitales.
Igual de importante es el interés en el ámbito de la biotecnología. Al tratarse de un material fabricado con carbono (uno de los elementos básicos del cuerpo humano) y puesto que se le pueden adjuntar sustancias químicas, el grafeno podría utilizarse para aplicaciones farmacéuticas: sería el vehículo para llevar a la sangre medicamentos de forma constante.
España, como recuerda Guinea, está bien posicionada en este tipo de investigaciones. De hecho, la empresa riojana Avanzare es ya la primera exportadora de grafeno de Europa, asegura el científico, especialmente hacia el continente asiático. "Ahora el grafeno es más barato, pero cuando se comenzó a investigar, un gramo de grafeno costaba más que el PIB de toda la Unión Europea, así que trabajaba sólo con milésimas de milímetros", recuerda.
Pero en pocos años, la situación ha cambiado mucho. Ahora existen unos cuatro o cinco métodos de producción, de diferentes calidades, y la demanda ha hecho bajar los precios, aunque aún quedan muchas posibilidades por explorar.
"La reunión de Madrid ha tratado de concretar las ideas, el 'plan de ruta' que ya hicimos en España y que se centra en fomentar las aplicaciones en microelectrónica y el refuerzo de otros materiales, pero a nivel europeo es más complicado porque la industria de cada país tiene sus intereses", reconoce Guinea.
viernes, 21 de octubre de 2011
CONCURSO PARA LOS ESTUDIANTES QUE TERMINAN
Ejemplo: Lo tienes en la pantalla el texto dice
“Mirando el periódico, se me ocurrió: ‘Si yo fuera un perro, ¿cómo sería?’. Redacté un pequeño aviso, tipo económico destacado, que decía: Creativo inscrito, vacunas al día, con collar y pedigree, hijo de tigre, campeón. De raza. interesados llamar al XXX. Al lado de ese texto, como recorte de periódico, aparecía mi foto con cara de perro”.
SABIAS QUE TUVIMOS A JOBS DE MILAGRO!!!!
La Sociedad Argentina de Ética Médica y Biológica (Saemb) relató en su momento las circunstancias del nacimiento de Barack Obama. Ahora quiere contar las circunstancias del nacimiento de otro estadounidense famoso. Es fácil y aleccionador.
Había una vez una sencilla joven estadounidense, blanca, cristiana y universitaria, que se enamoró de un inmigrante sirio, musulmán y adinerado; ambos estudiaban juntos. Corría 1954 y Joanne Carole Schieble, de clase media, quedó embarazada de Abdulfattah Jandali, su compañero de estudios, que provenía de una rica y poderosa familia de comerciantes.
Al igual que en el caso de Barack Obama, de madre cristiana y pobre, y de padre musulmán y rico, hubo problemas entre las dos familias acerca del futuro niño o niña. En esa época no había ecografía ni tomografía computarizada, ni resonancia magnética ni nada. Los obstetras auscultaban al bebé con el antiguo estetoscopio de madera de Laennec y con sus manos expertas realizaban la semiología, es decir, conocían –menos el sexo– la posición del bebé, el peso aproximado, si la presentación era cefálica, de nalgas, si había placenta previa, etc.
En EEUU, en esa época, había más respeto y amor por la vida naciente y el aborto era un delito. Este recién se legalizó, a través de un fallo de la Corte Suprema, el 22 de enero de 1973 (Wae vs Roe).
De todos modos, Joanne quiso que su hijo naciera y se trasladó para el parto a San Francisco, California, dando a luz a un robusto varón el 24 de febrero de 1955.
Joanne y Abdulfatth le dieron una oportunidad a ese hijo no deseado, no querido y no buscado, y que vino a problematizar a dos familias muy diferentes y a atrasar a ambos en sus estudios universitarios.
Lo dieron en adopción a un sencillo matrimonio, Paul y Clara Jobs Hagopian, de origen armenio. El papá era maquinista de trenes y la mamá ama de casa; tenían una hija biológica, Patty.
A esta altura del relato histórico, bien documentado, muchos ya sabrán quién era ese niño. Nada menos que Steve Paul Jobs, fallecido en Palo Alto, California, el 5 de octubre de 2011.
Si lo hubieran abortado no habría nacido el creador de Apple, iPhone, iPod, Macintosh, las tabletas iPad 1, iPad 2, Pixar ni hubiéramos disfrutado de filmes como Toy Story, Buscando a Nemo, etc.
La historia terminó bien para Steve, que salvó la vida, y para los novios, que luego se casaron y tuvieron una hija, la novelista Mona Simpson, a la que Steve conoció y amó fraternalmente.
* Dr. Luis Aldo Ravaioli Médico, presidente de la Sociedad Argentina de Ética Médica y Biológica (Saemb)
jueves, 6 de octubre de 2011
Nuevo fraude en Facebook para robar los datos
El fraude comienza cuando un usuario y varios miembros de su lista de amigos reciben un mensaje privado en el que se les dice que deben confirmar sus credenciales de acceso a esta red social si quieren poder seguir usando su cuenta, denuncia BitDefender.
En ese mensaje que reciben se incluye un link que conduce a la página donde supuestamente deben verificar sus datos. Allí, además de sus credenciales de ingreso a Facebook - nombre de usuario y contraseña - les pedirán otros como la pregunta de seguridad y su respuesta y también sus datos bancarios.
Una segunda versión del fraude incluye, incluso, la petición de los datos de la cuenta de PayPal del usuario.
Una vez ha proporcionado esos datos, el usuario verá una ventana en la que se le dice que su cuenta vuelve a ser segura y que puede seguir navegando por Facebook sin problemas.
En realidad, con todos esos datos en la mano, los ciberdelincuentes tienen pleno acceso a la cuenta de Facebook del usuario así como a sus datos bancarios.
Lucha contra el fraude
Para luchar contra los fraudes en la red social, Facebook notificará a sus usuarios cuando uno de los links que van a visitar puede conducir a una web con 'malware'.
La red social ha firmado un acuerdo con la firma de seguridad Websense, de forma que a partir de la próxima semana los usuarios serán avisados de posibles sitios maliciosos, la mayoría de ellos orientados al robo de datos personales.
Una pantalla de aviso informará sobre los riesgos de los links sospechosos, dando la opción a los usuarios de obtener más información al respecto o volver a la página anterior.