miércoles, 17 de septiembre de 2008

OBAMA vs McCAIN 2 ESTILOS

Las campañas, está dicho, son también totalmente diferentes. Mientras McCain trabaja especialmente en los estados “propios” (aquellos donde ganó el Partido Republicano las últimas elecciones) y sólo un poco en los estados “veleta” y los demócratas, Obama se focalizó especialmente en los estados que suelen estar en manos de sus rivales.

También se notan claramente las diferencias en los medios utilizados. En especial, en los digitales, donde los demócratas apuestan a los grandes displays online, y

sus rivales a un despliegue mucho más modesto. No por falta de recursos, se entiende, sino por creer menos en la eficacia de un medio que parece dirigirse mucho más a los sectores de menor edad y diferente estilo de vida.

Es un contraste numérico absolutamente expresivo: mientras Obama publicó en seis meses 91.740 avisos online, McCain solo emitió 7.435.

Pero los especialistas señalan algunas cosas que van más allá de las cifras: la campaña de Obama tuvo en general piezas de contenido “universalmente positivo”, mientras la republicana utilizó un mix de positivos y negativos, según contabilizó Andrew Lipsman, analista senior de ComScore.

El propio Lipsman hace otra salvedad: los avisos online de Obama son muchos más, pero también de contenido más general, del estilo de lo que en publicidad se llama “constructores de marcas”. Su objetivo parece haber sido siempre atraer más gente al movimiento. “Eso puede ser un error –advierte el experto- ya que tal vez se pierden la oportunidad de hablarles a audiencias más fragmentadas sobre temas específicos”. En cambio, los avisos republicanos, aun en mucha menor cantidad, fueron dirigidos especialmente a sectores más determinados.

El camino hacia el 4 de noviembre todavía va a atravesar sorpresas, errores de cálculo, jugadas dirigidas a destruir al adversario, chicanas políticas, publicidad positiva y negativa. Como en todas las competencias anteriores del país. Por ahora, la distancia entre los dos candidatos es mínima: la luz que había sacado Obama tras su convención se diluyó por el efecto Palin. De ahora en más, se entra a un terreno desconocido.

Sitios oficiales de campaña:

Barack Obama: http://www.barackobama.com/index.php

John McCain:

http://www.johnmccain.com

martes, 16 de septiembre de 2008

LA GRAN MOVIDA RED vs PRENSA


El conflicto entre la prensa y Google ha explotado. La Asociación Mundial de Periódicos (WAN) pide a las autoridades de la competencia de Estados Unidos y Europa que no autoricen el acuerdo publicitario entre Google y Yahoo; que convertirá al Gran Ciberleviatán en un casi monopolio de la comercialización de publicidad en internet. Es el aullido de lamento de la prensa contra el éxito de Google y contra su propio fracaso.
La World Association of Newspapers se rebela contra la posición dominante de Google en un mercado del que depende para su futuro. Si el acuerdo con Yahoo prospera, el Gran Ciberleviatán controlará el 95% de los anuncios contextuales en Europa, el 90% en el mundo, y avanza hacia el control de la publicidad en vídeo y en otros soportes. Google sirve el 69% de los anuncios de internet y concentra el 24% de la facturación total de la Red, según los analistas. De los 48.000 millones de dólares que Google ha facturado desde el año 2001, menos de una tercera parte han recaído en los proveedores de contenido.
La publicidad en internet crece y acapara cada vez más cuota de mercado pero, la inversión en contenidos sigue siendo muy pequeña.

El lamento de la WAN explica el fracaso de los medios digitales herederos de los medios tradicionales, los grandes controladores del mercado de la información y los contenidos antes de la era de internet:
1.Los diarios necesitan los anuncios contextuales para sus ingresos. Representan casi el 50% de los ingresos publicitarios de muchos medios informativos digitales. La competencia entre Google y Yahoo sube los precios y beneficia a los diarios. Sobre todo en la lucha por integrar un buscador en cada medio digital. Yahoo acostumbraba a pagar más que Google y la prensa teme el fin de la competencia. 2. Los diarios necesitan los anuncios contextuales para atraer usuarios.
La mayoría de los medios invierten en SEM (Search Engine Marketing), compran palabras en los buscadores para posicionarse mejor y atraer visitantes. Es el marketing digital más sencillo, efectivo y barato. Las mismas ventajas que encuentran el resto de los anunciantes en la publicidad contextual. La WAN teme que aumente el coste.
3. Los buscadores envían tráfico a los medios digitales. Un parte muy importante del tráfico de los diarios digitales, y cada vez más, proviene de los buscadores, sin ellos mucha gente no llegaría jamás a los contenidos de los medios. El problema es que los diarios creen que como proveedores de contenido deberían recibir una mayor parte del pastel publicitario.
Por eso los buscadores son buenos para los medios, pero es cierto que han acelerado varios efectos del escenario digital que han cambiado radicalmente el negocio de la información: * las noticias como commodity, accesibles desde cualquier sitio a infinitud de medios, gratuitas, omnipresentes, rompiendo el control del mercado y la economía de la escasez de la que han vivido históricamente los diarios; * el cambio del modelo de distribución centralizada a otro viral y distribuido, desligando los contenidos del contenedor y diluyendo la marca de los medios en el maremágnum de la multitud de opciones que ofrecen los resultados de los buscadores; * y el desencuentro entre las peticiones de los anunciantes y el comportamiento de los usuarios: los anunciantes piden estar en la home de las webs para lograr más impactos y la publicidad más barata se aloja en las páginas interiores, que son a las que se llega a través de los buscadores. Pero estos son problemas de la prensa, de su modelo de producto y de negocio, y de la visión de las agencias de publicidad y los anunciantes.
Quizá por eso la Newspaper Association of America (NAA), que reúne a los primeros afectados, los diarios norteamericanos, se ha distanciado de la petición de la WAN, asegurando que no ha tomado posición sobre el acuerdo Google/Yahoo.
Yahoo ha pensado durante mucho tiempo en convertirse en un medio incorporando contenidos. Google lo ha comenzado a hacer hace relativamente poco con la adquisición de YouTube y el lanzamiento de Knol, una plataforma donde los autores pueden publicar directamente y compartir publicidad con el buscador. Google trabaja siempre intentando ensanchar la web, digitalizando más contenidos para ampliar su utilidad como buscador, su plataforma publicitaria y su gestión de la información en la web.
Con esa estrategia se ha ganado su espacio y el respeto de los internautas, pero su posición de líder de la convergencia digital: tecnología, publicidad y contenidos, lo hace el mayor monstruo del control 2.0, cuantos más productores y distribuidores de contenido existen, más se concentra la tecnología y el canal que permite el acceso.

Por eso el acuerdo publicitario con Yahoo es un peligro como lo es su compra de Doubleclick, uno de los líderes de la gestión publicitaria en internet. Pero la pregunta es también si estos mercados y el dinero que atraen existirían sin Google. Los medios digitales están atrapados. Hasta que llegó Google, hace sólo diez años, no existían esos mercados ni herramientas tan efectivas para internet. Lo que es bueno para internet es bueno para Google, dice la compañía. Y por eso ha convencido a los diarios para abrirse más en la Red, para digitalizar sus archivos históricos, para que incorporen publicidad, contextual, en vídeo y hasta publiquen en el papel publicidad contratada en internet.
Es demasiado para ellos. Los reyes del contenido durante casi dos siglos están desbordados. Google es su amigo y su amenaza. Como nos pasa a casi todos, Google te lo da todo, pero a cambio se queda tus datos, controla tu acceso al universo digital y te rodea.
Los diarios tienen razón. Es un monopolio. Pero quizá si no existiera habría que inventarlo. Y es posible que los diarios, como otros medios y usuarios de internet pierdan más que ganen en esta batalla. La solución está en más buscadores y más redes libres e independientes de distribución, comercialización y contenidos. Pero ese es el fracaso de los demás, no de Google. Las autoridades de la competencia tienen la última palabra.

Relaciones eficaces con la Medios

Siempre hay que aconsejar que se tiene que tener un cierto espíritu de colaboración con los periodistas, lo que implica:

1· Satisfacer rápidamente sus demandas de información, incluso cuando éstas no se refieran directamente a la empresa

2· Generar confianza, evitando informaciones inexactas, anuncios prematuros, promesas imposibles, etc.

3· Establecer relaciones privilegiadas mediante exclusivas, primicias, etc.

La eficacia en la difusión informativa, tiene que ver con la racionalizar los contactos con los periodistas, es decir:

1· Seleccionándolos, porque la cantidad no implica ningún resultado o, incluso, puede ser perjudicial si no suscitan interés real.

2· Personalizándolos, y enviándolos a nombre del periodista que ha de elaborar la información. Cuando no se conoce su nombre, o bien preguntárselo al redactor jefe, o si no existe certeza a quién va a ocuparse de su elaboración, la información debe ser enviada a este último o al director del medio. Unas líneas manuscritas en el envío de un dossier suele ser el procedimiento a seguir cuando existe una mínima relación.

3· Anticiparse y enviar la información con suficiente antelación siempre que no sean noticias urgentes o de actualidad.

  • unos días antes para los diarios

  • quince días para los semanarios

  • mes o mes y medio antes para las publicaciones mensuales

lunes, 15 de septiembre de 2008

SI A SI ES ES ASI

Esta es la propuesta del diseñador japones Taku SATOH en camisetas, soa asì es es que es asi, de muy original nos ha salido el oriental, y con una estetica un tanto picuda. Sobre gustos no hay nada escritos y aqui esta la propuesta.

viernes, 12 de septiembre de 2008

CONTESTADOR AUTOMATICO

Mensajes creativos para el contestador automatico, quizà estos sean demasiado creativos:

* Hola. Ahora di algo tu
* Hola. La contestadora de Juan se rompio. Yo soy la heladera. Por favor deja muy lentamente tu mensaje, y yo me lo cuelgo despues con uno de estos imanes.

* Si eres un ladron, lo mas probable es que estemos aquí en casa limpiando nuestras armas, por lo que no podemos atender el telefono. De lo contrario, seguramente hemos salido de modo que lo mejor sera dejarnos un mensaje.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

MENSAJE Y ENCLAVE SI SE DAN LA MANO IMPACTAN

Sin lugar a dudas el aprovechar los entornos, realizar localizaciones donde entren ideas, el compaginar el"locus" con el soporte, es todo un arte. A la vez el impacto es seguro. No pasa desapercibido. este es uno de los secretos de estas ideas originales en la comunicaciòn no tradicional.

martes, 9 de septiembre de 2008

MIAMI POINT CENTER TRAVEL DIRCOM`s

La Cumbre, 19ª Exposición de la Industria de Viajes de las Américas que se desarrolló en el complejo de convenciones Miami Beach Convention Center , Florida, reunió en rondas de negocios pre-agendadas a los principales compradores de Estados Unidos, Latinoamérica y el Caribe con proveedores y destinos de todo el continente.
Los organizadores invitaron a este evento a esta importante muestra a los DIRCOM`s de las principales instituciones de Turismo asì como a prensa especializada en la foto Miguel Ángel Cuéllar ejecutivo de la DIRCOM de CAINCO con el periodista de CNN Luis Carlos Velez, que son dos del los casi 170 periodistas y DIRCOMS de toda Amèrica procedentes desde Canadá hasta Argentina que asistieron al evento.