lunes, 27 de febrero de 2012

Se viene la Google TV


Google ha solicitado licencias para proporcionar servicio de televisión de pago a residentes de la ciudad de Kansas, en el centro de EE.UU., en un programa piloto de oferta adicional a su servicio de Internet, informó hoy el diario The Wall Street Journal.
 Según ese diario y otros medios estadounidenses, la división Google Fiber presentó las solicitudes la semana pasada ante la Comisión de Servicios Públicos de Missouri y la Comisión de la Corporación Kansas, para ofrecer un servicio de TV de pago que competiría con Time Warner Cable y los servicios de televisión por satélite en la ciudad de Kansas.
 La iniciativa, si es aprobada por las autoridades, afectará a "una pequeña región y servirá como experimento, pero tiene un potencial enorme, ya que puede abrir la puerta a un nuevo ingreso de recaudaciones entre suscriptores", según el diario.
 El servicio de televisión pagada también permitiría que Google aumentara sus ingresos por publicidad.
 Durante meses han circulado rumores sobre las ambiciones de Google para la televisión por Internet.
 La empresa ya ha echado los cimientos para ese tipo de servicios, incluido un centro de manejo de datos en Iowa que obtuvo los permisos para bajar transmisiones por satélite.
 Desde ese centro de datos, Google podría almacenar cientos de canales de contenidos bajo demanda, para que sus clientes los soliciten. 

martes, 31 de enero de 2012

MADRID 2020 UN LOGO PARIDO PARA LA POLEMICA


A la candidatura de Madrid 2020 no le da hoy el corazón para disgustos. Después de la polémica por los 'fallos' del logo elegido y que éste fuera modificado de su diseño original, ahora llegan las acusaciones de plagio.
La empresa Macaisa, que fabrica las "primeras mascotas gays del mundo", dice que Madrid 2020 ha copiado el logo y el dibujo de sus muñecos, presentado la semana pasada en la fiesta de Turismo de Madrid Fitur.
En la firma están bastante molestos después de desayunarse esta mañana el polémico logo de la candidatura. "La estructura, el diseño y los colores son los mismos que los de nuestros muñecos", asegura un portavoz de Macaisa, que añade que los diseños ya se habían elaborado el año pasado y los muñecos se iban a poner a la venta en un plazo de tres meses en todo el mundo.
"Nos han llamado de varios sitios del mundo hoy, como de Londres o Brasil, para decirnos que el logo olímpico era igual que el nuestro", subraya el portavoz, que dice "no tener una actitud de guerra", pero quiere dejar claro que la imagen de la nueva candidatura olímpica de la capital es una copia.
Según la firma, que trabaja en colaboración con la Federación de Gays y Lesbianas, estos muñecos quieren dar una imagen diferente a la que ofrece el mundo gay habitualmente, "con jóvenes musculosos", para ofrecer unos muñecos "como Hello Kitty" que puedan tener como 'target' tanto adultos y niños.
En verdad, el supuesto pelo de los muñecos, que se llaman Gayskelly y Spaggayti, se asemeja ligeramente en la forma y los colores al logo olímpico, y curiosamente, aparecen en una de las imágenes 'promocionales' en la Puerta de Alcalá, el monumento en el que se inspiró el diseñador gráfico autor del emblema de Madrid'20.
Fuente EL MUNDO

sábado, 21 de enero de 2012

SE ESTA HABLANDO DEMASIADO CON LA BOCA LLENA DE SOPA


La comunidad mundial de internautas clama estos días contra la posible aprobación de la denominada Ley SOPA por parte del Congreso de los Estados Unidos. El mayor servidor de descargas, Megaupload, ya ha sido clausurado. Pero ¿en qué consiste esta nueva normativa contra la piratería en Internet?. Y sobre todo, ¿afectará a los usuarios españoles?


¿Qué es?: La Ley SOPA  -Stop Online Piracy Act, ley de cese de la piratería online- es un proyecto de ley que se está gestando en la Cámara de Representantes de Estados Unidos –aunque sin apoyo del presidente Obama- para blindar los contenidos audiovisuales y productos intelectuales con derechos de autor.
Cualquier usuario que utilice o comparta contenidos con copyright, siempre que sea detectado, será sancionado por los proovedores del servicio: se le bloqueará el acceso a la red y se denunciará su identidad a los organismos públicos norteamericanos que se crearán para alertar de estas transgresiones de la ley SOPA. Las sanciones previstas para el usuario es uno de los puntos más polémicos: hasta cinco años de prisión por descargar 10 canciones o 10 películas con menos de seis meses desde su estreno en cines.
¿Cómo funciona?: La ley, aunque en principio pueda parecer una simple normativa nacional estadounidense, que sólo afectará a estos usuarios, tendrá efectos a nivel mundial. Las principales estructuras de Internet –servidores, proovedores…- así como los más importantes proovedores de servicios desarrollan su trabajo en EE.UU.
Es decir, buscadores Google o Yahoo, redes sociales como Facebook o Twitter, y portales de videos como Youtube, deberán aplicar esta nueva vigilancia a todos sus usuarios, independientemente del país en el que estén estos.
Los proovedores de Internet (ISP) deberán aplicar filtros de búsqueda, es decir, analizar con ‘lupa’ todos los contenidos que salen y entran en un determinado ordenador. En caso de que se detecte tráfico de contenido con derechos de autor, se encenderá la ‘alarma’.
¿Qué será considerado delito?,  ¿cómo afecta a mi día a día?: su aplicación será muy amplia. Por ejemplo: un usuario cuelga un vídeo del cumpleaños de su hijo en Facebook. En el video, alojado en Youtube, se ha incluido una canción de la cantante Beyoncè.
Cuando ese contenido sea analizado por los ISP estadounidenses, se detectará un contenido con derechos de autor.La ley permitirá clausurar entonces el perfil de Facebook y el canal de Youtube del usuario infractor. Otro Ejemplo. Un usuario español tiene un blog en el que analiza estrenos de cine. Un vídeo de Youtube
¿Cuál es el futuro próximo?
Tras el polémico cierre del servidor Megaupload, el resto de servicios de alojamiento de archivos –películas, música, documentos o software informático y videojuegos-, el resto de servidores se han puesto en lo peor. Según expertos del sector, es muy probable que en los próximos días o semanas se produzcan nuevos cierres.
Esto supondrá la práctica imposibilidad de ver o descargar películas y series de televisión, pero además afectará a numerosas empresas que se han creado a partir de Megaupload y otros servicios. También españolas, como la popular 'SeriesYonkis' o 'CineTube'.

viernes, 13 de enero de 2012

LA CRISIS DE INTERNET EXPLORER


Internet crece a pasos agigantados, nuevas tecnologías aparecen y el que se queda estático queda en el olvido. Ese es el caso de el controvertido explorador Internet Explorer.Queremos compartir con ustedes estos para reflexionar sobre el tema ya que todos somos constructores de la web:

Los mismos señores de Microsoft estan en contra de Internet Explorer:

 La última versión de Internet Explorer todavía sigue muy atrasada con tecnologías como HTML5 Y CSS3

No nos olvidemos que este explorador ya ha tenido problemas con los grandes de las redes sociales como Facebook y Youtube:

jueves, 5 de enero de 2012

Hay vida más allá de iPhone


El tráfico no deja lugar a dudas. En noviembre, por primera vez, los móviles con sistema operativo Android (Google) superaban a los móviles con iOS (Apple) en navegación por Internet.
Steve Jobs quiso acabar con Android. Así lo explica en la biografía de Walter Isaacson: "Voy a gastar mi último suspiro si es necesario y voy a gastar cada centavo de los 40.000 millones de dólares que Apple tiene en el banco para corregir este mal. Voy a destruir a Android porque es un producto robado. Estoy dispuesto a hacer estallar la guerra termonuclear por esto".
Jobs perdió esta guerra. Pero hay otras: la de la publicidad, la entrada de fabricantes chinos, la llegada del sistema operativo de Microsoft que busca superar con los años a Apple...
En este año, Google compró Motorola, precisamente los inventores de este aparato. Y su sistema operativo Android es a los móviles lo que era Windows para los ordenadores. Se puede escoger memoria, pantalla, teclado, cámara, pero la mayoría serán Android. El crecimiento es imparable. Solo en los días de Nochebuena y Navidad, se activaron, entre teléfonos y tabletas, más de 3,7 millones de 'androides', frente a 3,1 millones de aparatos con Apple.
Aún así existen matices. En los móviles con Android se cuenta con cinco escritorios para personalizar a placer. Se pueden incluir widgets, ventanas activas en las que de un vistazo se tiene acceso a la información que interesa, ya sea el correo, Facebook, Twitter o la información del tiempo. En iOS, el sistema de Apple, es necesario salir de una aplicación y pasar a otra para consultar un dato. A cambio ofrece una experiencia más fluida y una tienda de canciones y programas más completa. Tanto la AppStore de Apple como el Android Market gozan de un éxito notable.
Apple llega a desesperar a los desarrolladores con sus exigencias, pero ha conseguido que pagar por un programa sea habitual. El micropago como fórmula de remuneración se ha establecido gracias a su sistema. Un modelo que comienza a extenderse para descargar contenido. La tienda de Android es mucho más 'indie' y, si se tiene paciencia, se puede encontrar una opción gratuita para casi cualquier necesidad.
Blackberry es el más veterano del lugar, con un público fiel. Está compuesto por una peculiar mezcla entre adolescentes que estrenan terminal multimedia, con escaso interés en usar el aparato para hablar, y ejecutivos que lo han convertido en una extensión de su trabajo. Aunque repite su fórmula de éxito una y otra vez, RIM, el fabricante canadiense, comienza a coquetear con los terminales cien por cien táctiles o las combina con su tradicional teclado. La desconexión de sus servidores durante casi una semana en el mes de octubre ha hecho una profunda mella en la confianza de ambos públicos.
Microsoft, tras varios intentos fallidos, vuelve a la carga. Esta vez con un sistema operativo pensado desde cero para un chisme que va a ir en el bolsillo. Suena lógico, pero no lo era tanto. El gigante de Redmond se empeñaba una y otra vez en reproducir una versión del Windows para ordenadores. Windows Phone 7 es sencillo de usar, integra los contactos con redes sociales y se aprende rápidamente. La alianza con Nokia está dando sus primeros frutos. El año 2012 decidirá si es un competidor a tener en cuenta. Y si recupera el liderazgo mundial que, hasta hace un par de años, siempre tuvo Nokia y que ahora ha perdido en el mundo de los smartphones.
Bandos y guerrillas al margen la lucha por la innovación no hace más que traer beneficios al consumidor. Este 'más díficil todavía' promueve una renovación constante de modelos y de competidores.
Es previsible que Apple, en 2012, saque el esperado iPhone 5. La decepcionante presentación del iPhone 4S, empañada por la muerte de Steve Jobs, les obliga a innovar, a seguir marcando la vanguardia. Siri, el sistema de interacción mediante voz, que por ahora no funciona en español, no parece ser suficiente.
Fabricantes chinos como ZTE van a irrumpir con fuerza en India y hasta en Europa gracias a sus bajos precios. Antes de correr, nadie va a tener la medalla de oro garantizada.
En 2011 hemos asistido a un entierro. El cadáver fue WebOS. El sistema operativo llamado a suceder a Palm se ha quedado en el limbo. Hewlett Packard se hizo con esta empresa con la intención de impulsar su división de dispositivos portátiles. Todo quedó en un intento de ecosistema. ¿Habrán tomado buena nota Microsoft y Nokia?
La explosión de estos aparatos, que año tras año se superan en ventas y características, han propiciado un nuevo mercado, el de las aplicaciones.
A cambio, los efectos colaterales lo sufren las operadoras. La popularización de las aplicaciones de mensajería como WhatsApp, Viber y Skype están haciendo mella en su cuenta de ingresos tanto por llamadas como por envío de mensajes SMS.
Fuente: EL PAIS

lunes, 19 de diciembre de 2011

ESTO ES LO QUE SE VIENE


Las nuevas tendencias 2012 la moda en la red

Las grandes tendencias tecnológicas para 2012 en  un año en el que se espera la explosión definitiva del vídeo como gran motor de los contenidos en Internet y el despegue definitivo de las redes de nueva generación se centran en estos 11 puntos de referencia. 

1. El trabajo migra a la nube. El tráfico global de los centros de datos crecerá un 33% cada año hasta 2015, justo la mitad prevista en ritmo de crecimiento anual para el tráfico de datos cloud, en la nube, es decir, alojados remotamente y gestionados por terceros.Según los cálculos de Cisco, el 50% de las cargas de trabajo en los centros de datos estará en la nube en 2014, 

2. Movilidad. Durante el próximo año se alcanzarán los 1.200 millones de trabajadores que utilizan móviles para su actividad, que representa un 35% de la población activa, según la consultora IDC. El tráfico global de datos móviles crecerá, en consecuencia, a un ritmo anual superrior al 100% entre 2012 y 2014.

3. Dispositivos de consumo para empresa. La explosión de dispositivos como tablets y smartphones, nacida en el mercado residencial, se ha contagiado al entorno corporativo. A finales de 2011, se habrán vendido más dispositivos móviles inteligentes que PCs (450 millones frente a 400 millones). Según el informe World Technology Report, el 90% de los profesionales jóvenes españoles creen que los dispotivos que ceden las empresas deberían usarse tanto para fines profesionales como personales. 

4. Bring your own device. Como subtendencia de la anterior, las empresas empiezan a pedir a sus empleados tecnificados que traigan sus propios dispositivos de casa para trabajar. Estos profesionales demandan acceso a los recursos y aplicaciones de sus empresas en cualquier momento, desde cualquier lugar y desde cualquier tipo de dispotivo. 

5. Vídeo omnipresente. El vídeo supondrá un 50% de todo el tráfico generado por los consumidores en Internet en 2012, un porcentaje que subirá hasta el 90% en 2015. Las videoconferencias y la tele-presencia serán unas de las formas de comunicación más utilizadas entre clientes particulares y empresas.  El 60% del tráfico que generan la redes internas de las grandes compañías ya es vídeo. 

6. Redes sociales. El nuevo espacio de trabajo colaborativo en 2012 será más móvil (cualquier momento y lugar), visual (explosión del vídeo), virtual (externalización del escritorio) y social, con el cada vez mayor uso de las redes sociales. Según cálculos de IDC, las plataformas de redes sociales para las empresas crecerán a un ritmo del 38% anual durante los próximos cinco años. 

7. Seguridad empresarial. Los nativos digitales están replanteando los estándares de seguridad en las empresas.  Siete de cada diez trabajadores ignoran habitualmente las políticas de seguridad en la red, y uno de cada cuatro sufrirá un robo de identidad en Internet. 

8. Internet de las cosas. En 2012, el número de dispotivos y máquinas conectadas por Internet se multiplicará de forma exponenciamente, hasta alcanzar los 50.000 millones en 2020. Esto supone más de seis dispositivos conectados, de media, por cada habitante del planeta. Desde 2008, el número de objetos conectados a Internet superó al número de personas, momento en que se inauguró la era del Internet de las cosas. 

9. Interconexión. El crecimiento de la migración de datos de servidores propios a la nube supondrá la proliferación de clouds interconectados. Habrá nubes privadas (intranet y redes privadas virtuales), públicas (usan Internet) e híbridas. Además, se organizarán comunidades de cloud en torno a mercados verticales, como sanidad o finanzas. 

10. Redes de nueva generación. El fuerte crecimiento previsto en nuevos dispositivos conectados a Internet y la explosión del tráfico de vídeo y, en general, la movilidad y el universo de información digital elevarán la demanda de redes de próxima generación.

11.DISEÑO SINAPSISWEB La Web ha muerto entra "las homes" mas visuales, al estilo crome o el diseño de windows 8 así como las tendencias de iconos de ipad, tablet ...etc Este nuevo concepto de web, ha sido desarrollado por el equipo de innovación y nuevas tecnologías de VITORIO y el comunicador Ramón Freixa, Ver el primer prototipo enwww,ramonfreixa.com

sábado, 17 de diciembre de 2011

face te cambia la face



Facebook ha anunciado este jueves la implantación global de Timeline (Biografía), el nuevo aspecto del perfil de cada usuario anunciado por Mark Zuckerberg durante la conferencia F8 del pasado mes de septiembre.

A partir de hoy, los usuarios comenzarán a recibir unanotificación en su perfil con la opción de conseguir el nuevo Timeline, aunque Facebook también ha creado una página para obtenerlo de forma directa; basta con entrar y pulsar en 'Obtén la biografía'.

Según el blog oficial de la compañía, Timeline cuenta con un periodo de pruebas de siete días. Así, al actualizarlo, el usuario tiene una semana para revisar todo lo que aparece antes de que los contactos de la red social puedan verlo, aunque se puede publicar en cualquier momento.

No obstante, si se decide agotar el tiempo de espera, la Biografía se hará pública automáticamente a los siete días y sustituirá el perfil anterior de cada usuario, aunque seguirá contando con todas las fotos e historias subidas a la red.