viernes, 29 de febrero de 2008
CITY SHEEP
CREYENTES DEL EVOLUCIONISMO DEL BRANDING

jueves, 28 de febrero de 2008
PERIODISMO CIVICO
Diarios como USA Today o Financial Times, o revistas como The Economist o Fast Company creen ya que su futuro está en convertirse en auténticas comunidades, en redes sociales para sus lectores.
Es el resultado de la explosión de la participación, la creación y las comunidades en internet, de la red social y la web 2.0.
"La prensa no es un sustituto de las instituciones", decía Lippmann, el gran teórico del periodismo objetivo, hace casi un siglo. Los responsables de los medios piensan ahora que o eres capaz de aunar a un grupo de lectores fieles a la cabecera, reconociéndose, conversando entre ellos y aportando contenidos y elementos de opinión e interés a esa comunidad o el público se reduce hasta la extinción.
"Un buen diario es una nación hablándose a sí misma", dijo el literato Arthur Miller. Hoy no llegan a tanto. Vale con que sean atractivos para una audiencia más o menos fiel que pasa un buen rato enganchada en los contenidos, las conversaciones, las relaciones y a sus páginas. Un público al que dirigir publicidad, elementos de marketing y argumentos para que sigan con ese medio en lugar de preferir a otros.
USA Today, el diario que revolucionó la prensa en los años ochenta del pasado siglo, dio el paso hace un año, cuando puso a disposición de sus lectores perfiles personales, recomendaciones entre ellos y sistemas de participación con contenidos y comentarios.
Medios hechos por periodistas en busca de nuevas formas de participación y fidelización de la audiencia.as. Para Dewey, debe ayudar a cambiarlas y hacer a la gente participar en esos procesos. Un modelo similar, con elementos de webs como Digg, Menéame o del.icio.us y la ambición de convertirse en una plataforma para la creación de identidades digitales alrededor de la información sería el origen del proyecto de ADN.es.
La revista Fast Company nació con la nueva economía de los años 90 y es una de las supervivientes de la crisis de las puntocom. Entonces declaraban que "la computación es social" y antes de que existieran las redes sociales crearon en 1997 su cadena de lectores.
Así que cuando oyeron hablar del networked journalism se convirtieron en uno de sus máximos defensores. Y ahora la revista quiere ser "una nueva comunidad de gente que quiere compartir ideas sobre negocios". Y aclaran que no son una red social pura.
Cuestión de criterio
Porque en el periodismo de los nuevos medios sociales coincide la producción de contenidos profesionales con la participación y los contenidos de los usuarios. Pero sobre todo, la clave, está en cómo manejar el criterio social y cómo aprovechar de la mejor forma la opinión y las aportaciones del público.
La idea del periodismo distribuido, periodismo en red, periodismo 3.0 o networked journalism no está sólo en sumar contenidos del público ni en aprovecharse de la facilidad para comentar, sino en ampliar el proceso de la información y hacerlo participativo al tiempo que se va creando un criterio de calidad gracias a la participación.
Ahí están algunos desafíos para el periodismo de calidad futuro en un escenario donde los medios no sólo han perdido su autoridad y su voz inapelable, sino que los límites entre lo público y lo privado se desdibujan al tiempo que la interactividad cambia el producto final.
Walter Lippmann decía que los diarios se ocupaban de lo público. Si hoy los viera, miraría a su amigo y contrincante Dewey para compartir su idea de que la tecnología expande la personalidad, las ideas y la propia democracia.
En The Economist, revista emblema de la prensa de calidad, se han planteado el desafío. Y por eso trabajan en cómo construir una red social de calidad alrededor de la revista.
Y han empezado con unos debates al estilo Oxford. ¿La receta? Dos posturas a favor y en contra de un mismo tema que son discutidas por expertos y público con la intervención de un moderador.
The Economist intenta crear una red de usuarios de calidad, acorde con sus propuestas periodísticas y su reputación.
Porque de la economía de la reputación, aunque sea 1.0, los medios llevan muchísimo tiempo viviendo.
Participación, moderación
El mismo problema se lo planteó Vilaweb. La revista digital catalana sigue una política de participación exigente con sus lectores. Las informaciones no permiten comentarios, pero a partir de los contenidos periodísticos ha creado una fuerte comunidad de blogs con alta participación y que se ha convertido en un referente de los medios, la política y la cultura en Cataluña.
Y, además, con herramientas sociales de pago.
Algo parecido intenta ahora el diario Financial Times. Crear una comunidad donde la gente de los negocios tenga acceso a contenidos de calidad, herramientas sociales, participación en eventos reales o virtuales y relación con personas de sus mismos intereses.
A los usuarios de redes como LinkedIn les sonará.
La crisis de la autoridad, de la credibilidad y de la mediación son el eje del crack de la prensa tradicional. Y ante la explosión de comentarios, muchos insustanciales, otros engarzados en polémicas sectarias, muchos sin interés que saturan las páginas de los medios generalistas, muchos se preguntan cómo mejorar la participación y convertirla en un elemento de calidad.
La moderación como en el caso de The Economist o la metamoderación ya tradicional de las redes sociales, unida a ciertos elementos mínimos de publicación o producción de contenido elaborado, son las rutas atisbadas por muchos estudiosos y periodistas.
Y por ese camino avanza el encuentro entre el periodismo tradicional y el llamado periodismo ciudadano a la busca de lo que el filósofo Jürgen Habermas llamaba un público ilustrado.
Etiquetas:
BLOGALAXIA,
MEDIOS vs DIRCOM
martes, 26 de febrero de 2008
GUINNESS ES RECORD
Record Guinness, Guinness Record. Cuando la Marca se convierte en un concepto, cuando el concepto ya es una marca.
viernes, 22 de febrero de 2008
¿QUE HAY SOBRE LOS DIRCOM`s EN LA RED?

http://www.revistadircom.com/
Revista en la red argentina, buena pero se centra mucho en mass media, creo que debería actualizarse permanentemente va a rebufo de su gemela de papel. Interesante pero le falta actualidad en algunos temas queda un poco antigua.
http://www.dircom.org/
Es la web site de los primeros que empezaron en el tema DIRCOM. Por tanto son los hermanos mayores y hay que seguirles el tema. Asociación de todos los DIRCOM españoles marca la pauta pero es una web demasiado asociativa, si bien interesante para seguir las nuevas tendencias y lo que se cuece en nuestro decano.
http://dircomsite.blogspot.com/
Es el mejor blog sobre la materia DIRCOM. Si bien podría profundizar mas en los temas que propone, hace un seguimiento de la actualidad DIRCOM muy original y permite a los profesionales sorprenderse constantemente con nuevas propuestas que se dan en todo el las áreas de la comunicación útiles para el DIRCOM, DIRCOM SITE se ha ganado el prestigio internacional en poco tiempo.
http://www.fundacioncoso.org/
Sin lugar a dudas la Fundación sobre la COMUNICACIÓN y la SOCIEDAD es la organización mas seria en el campo de los DIRCOM. Son los fundadores de la primera maestría o master sobre DIRCOM. Es una institución que en lo que dice sobre el tema sienta cátedra en el área DIRCOM. Una buena bitácora para tenerla en cuenta en todo momento.
http://www.dircomdigital.com/
Lo peor en DIRCOM EN LA RED creo que alguien se “chipo” para registrar el nombre de DIRCOMDIGITAL y puso un directorio para seguir cositas pero que no sirve absolutamente para nada. Paradójicamente aparece el nombre de Joseph Pique en una de sus pestañas. Será el genio del DIRCOM de Pique quien hizo esta “net page” Si no quiere perder el tiempo ni la abra.
http://periodistas21.blogspot.com/
De lo mejor para hacer seguimientos de noticias sobre los medios en la red. Actualidad permanente, seriedad y propuestas inteligentes es lo que nos ofrece. Lastima que el área DIRCOM está poco trabajada. Siempre vale la pena echar una ojeada c periodista 21
http://www.adlatina.com/
La mejor revista de publicidad en Latinoamérica en la red. Además tiene un espacio exclusivo para DIRCOM`s como es el “ESPACIO DEL GIECI” (Grupo Iberoamericano de Estudios de la Comunicación Institucional) sobre Comunicación corporativa. También aporta ESPACIO DE ALBERTO BORRINI - Comunicación de Imagen
http://espaciodircom.blogspot.com/
Quizás se ha desvirtuado un poco en su enfoque de informar solamente sobre DIRCOM y esta últimamente muy genérico. Tiene una óptica muy española y olvida temas de otros países de habla hispana.
http://www.reddircom.org/
Interesante página para intercambio de informaciones y experiencias entre DIRCOM`s con el fin de ampliar demasiada centrada en la comunicación empresarial y se olvida de otras facetas del DIRCOM. Lastima que su mentor intelectual sea Costa que tiene sus bases demasiado sentadas en la Universidad y no en el día a día ni en la realidad de los DIRCOM de carne y hueso. Es una pena que esta escuela fabrique DIRCOMS de “papel” y no DIRCOM`s humanos.
http://esicdircom.blogspot.com/
Blog ESIC Dircom Blog del Programa Superior de Publicidad y Comunicación (PSPC) impartido por ESIC en la comunidad autónoma de Navarra de la Promoción 2007. Un buen trabajo de los alumnos de esta promoción interesante en algunos aspectos. No deja de ser una simple prueba de esta escuela.
DISEÑO RETRO

martes, 19 de febrero de 2008
ECODISEÑO COMUNICACION Y CREATIVIDAD


La iniciativa, auspiciada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), en el marco de la feria internacional de la vanguardia del hábitat, que se celebra en Madrid del 14 al 17 de febrero, busca además concienciar sobre la estrecha relación de dos conceptos: diseño y ecología.
"Es necesario un cambio de cultura y las personas clave en ese cambio son los diseñadores, porque están en la primera fila, en el momento de la concepción de cada producto", recalca el experto en ecodiseño Joan Rieradevall, "si ese producto no tiene presente cuestiones como la eficiencia, entonces sólo tendremos un artefacto obsoleto".
El ecodiseño busca la optimización de cada producto ya antes de su fabricación, tanto en lo que se refiere a su consumo de energía o agua, como a los impactos que pueda producir a lo largo de todo su ciclo de vida. "El móvil es un ejemplo de ecodiseño; si alguien tenía un móvil en los años ochenta, se acordará que podían pesar dos o tres kilos", incide Rieradevall, "hoy los hay de 30 gramos y además han integrado cámaras y otras herramientas".
Las propuestas artísticas del proyecto 'Econciencia' tratan justamente de llamar la atención sobre la relevancia para el medio ambiente del momento en el que los diseñadores comienzan a trazar en su mesa de trabajo las primeras líneas de lo que después encontraremos en una tienda.
El ecodiseño busca la optimización de cada producto ya antes de su fabricación, tanto en lo que se refiere a su consumo de energía o agua, como a los impactos que pueda producir a lo largo de todo su ciclo de vida. "El móvil es un ejemplo de ecodiseño; si alguien tenía un móvil en los años ochenta, se acordará que podían pesar dos o tres kilos", incide Rieradevall, "hoy los hay de 30 gramos y además han integrado cámaras y otras herramientas".
Las propuestas artísticas del proyecto 'Econciencia' tratan justamente de llamar la atención sobre la relevancia para el medio ambiente del momento en el que los diseñadores comienzan a trazar en su mesa de trabajo las primeras líneas de lo que después encontraremos en una tienda.
Etiquetas:
CREATIVIDAD,
PUESTA EN ESCENA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)