


WEB 2.o es la nueva manera de comunicarse, formarse y aprender a través de internet. LA COMUNICACION 2.0 Trata de las plataformas, nuevos contenidos, estrategias, valores, ética, formas, modas y modos de la comunicación en la WEB 2.0 Así que COM 0.2, con el cero por delante pues privamos la comunicación, es la atalaya para ver y aterrizar todo aquello que los Think Thanks de las COMUNICACIONES 2.0 piensan, ven y experimentan.
Unete a webCOM 0.2 imprescindible para el DIRCOM del siglo XXI
Una recopilación de los sitios que están realizando la apuesta más arriesgada a la hora de contar y distribuir historias Pocas industrias están cambiando tanto por el influjo de la tecnología como la de los medios. De ello dan cuenta algunos proyectos liderados por sitios de noticias que se han convertido en referente por su atrevida apuesta en el campo del periodismo en internet. Mashable, sitio especializado en tecnología, se hace eco de una nota sobre las que el Instituto Poynter considera las cinco webs informativas que han transformado la forma de contar historias en la Red.
Wikileaks
Este site es el ejemplo de las filtraciones de documentos información codificada o reservada de instituciones, estados o privadas.. Wikileaks ha desempeñado un papel muy importante a la hora de destapar varios escándalos políticos y ahora a revolucionado el mundo con las filtraciones de los telegramas diplomáticos de USA.. Para salvaguardar sus fuentes y datos, Wikileaks no ha escatimado esfuerzos en el uso de sistemas encriptación.
Chicago Now
Propiedad de The Chicago Tribune, Chicago Now renuncia a los periodistas tradicionales y a los reportajes construidos con las viejas reglas en favor de una amplia red de blogueros voluntarios que publican artículos sobre la comunidad, la cultura, la política y toda la información que se genera en la ciudad de Chicago. Su apuesta principal es la información local que se desarrolla en gran medida a través periodismo móvil y también la aportación de sus lectores. Entre su oferta se encuentra una web para móviles que se nutre de noticias construidas por la comunidad.
EveryBlock
Se trata de otro proyecto con sede en Chicago, aunque tiene presencia en otras ciudades. EveryBlock es uno de los principales experimentos del periodismo hiperlocal. Ofrece noticias e información adaptadas al lugar de residencia de los usuarios. Se puede acceder al portal vía web, pero también a través de una aplicación para el iPhone. Usa el GPS del teléfono para localizar al usuario y le sirve las noticias cercanas. En cuanto a la temática de los contenidos, ésta puede ir desde reseñas sobre negocios a listados inmobiliarios pasando por el cierre de calles o un listado de direcciones. Su principal cometido es proporcionar información «en bruto» y de utilidad para el lector.
Fwix
Va un paso más allá que los anteriores. Fwix agrega no sólo información local a partir de la ubicación de los usuarios -como ocurre en el caso de Chicago Now- sino que proporciona también noticias de los medios y entradas de los blogs locales. Cada vez que el usuario hace click para leer una noticia, la barra de herramientas de Fwix se detiene sobre el artículo para que el usuario pueda comentar, aportar cualquier opinión o compartirlo. Como en el caso del «Me gusta» de Facebook, cuando el usuario pincha sobre la noticia para compartirla ésta le llega a sus contactos en la red Fwix (que se añaden a través de Gmail, Facebook o Twitter). Esta característica hacen de Fwix un sitio de noticias sociales alrededor de las que se crea una comunidad de usuarios.
Spot.Us
Aunque actualmente se basa en comunidades en San Francisco, Los Angeles y Seattle, su expansión por otras ciudades está por venir. Spot.Us también tiene como protagonistas a los usuarios, pero su papel es completamente distinto al del resto de iniciativas. En este caso, el ciudadano asume la función de «alerta», de manera que insta al periodismo a investigar y escribir sobre una determinada historia. Además, la comunidad aporta la financiación a través de donativos. La historia se publica bajo una licencia Creative Commons, de manera que cualquier persona puede utilizarlo.
¿Libertad de expresión llevada al extremo y donde cualquier medio vale para el fin, o imprudencia e irresponsabilidad de un grupo que más se parece a un clan de espías? El capítulo wikileaks no ha hecho más que empezar.
FILTRACIONES MÁS IMPORTANTES REVELADAS POR WIKILEAKS
28 de Noviembre de 2010, EEUU
Se filtran más de 300. 000 informes y comunicaciones entre el Departamento de Estado de EEUU y sus embajadas de todo el mundo, es la mayor filtración de documentos secretos de la historia. WikiLeaks envió esa información a los diarios The Guardian, The New York Times, Le Monde y El País, entre otros.
Marzo de 2010, Irak
Presentación de un video militar estadounidense con imágenes que muestran la matanza del fotógrafo de Reuters Namir Noor-Eldeen y de otros once civiles en Bagdad, que fue reproducido por más de cuatro millones de usuarios en el mundo. Los soldados estadounidenses se mofaban incluso del conductor y empleado de Reuters mientras agoniza e intenta gatear en el suelo.
Noviembre de 2009, ONU
Presentación de documentos y correspondencia entre la Unidad de Investigación Climática de Naciones Unidas y la Universidad de East Anglia en los que los científicos debaten la validez científica del concepto de cambio climático.
Noviembre de 2008, Reino Unido
Publicación de una lista de 13.500 nombres de supuestos miembros del ultraderechista Partido Nacional Británico.
Septiembre de 2008, EE.UU.
Son mostrados correos electrónicos de la cuenta personal de la entonces candidata a la vicepresidencia y gobernadora de Alaska, Sarah Palin, en los que se discutían asuntos oficiales de la campaña.
Enero de 2008, Perú
Transcripción de conversaciones entre políticos peruanos y hombres de negocios en los que se discute la adjudicación de contratos petroleros.
Sin lugar a dudas aplaudo la iniciativa de la Gobernación UPSA y Cainco de iniciar el debate sobre MARCA SANTA CRUZ. Ya hace cinco años cuando llegué a Bolivia propuse este tema pero parece que el ambiente todavía no estaba maduro para oír estas modernidades.
Desde hace más de 10 años veníamos trabajando un grupo de periodistas y comunicadores en la Fundación Coso de Valencia estos temas que allí le dominamos City Marketing, formamos grupos de estudio y montamos de la mano de la Unión Europea la primera maestría de DIRCOM’s especializados en el tema el “Postgrado Internacional Marketing de Regiones y de Ciudades” . Estudiando la planificación estratégica de la imagen y la comunicación en el contexto de la globalización.
Recogiendo vientos de este impulso la ciudad de Elche es el actual epicentro del City marketing en Europa y por otro lado la Fundación COSO se ha centrado en el postgrado de Place Marketing, donde hay un bullir de ideas pilotadas por Toni Puig donde entre otras cosas apuesta a que los políticos “debe dedicar más tiempo a comunicar que a gestionar” .
En la revista DIRCOMSITE www.dircomsite.tk vengo publicando algunas ideas sobre este tema y después de investigar, marear la perdiz y ver cómo acertar llegamos a una conclusión: el punto de partida es uno, encontrar en tu ciudad en tu departamento o en tu país aquello que te hace UNICO.
Para construir la marca de una ciudad de un departamento o de un país inicialmente, debemos descubrir o redescubrir nuestras potencialidades: ¿Qué poseemos? ¿Qué nos diferencia? ¿Qué nos singulariza?
Hacer una mirada introspectiva para descubrir lo que es UNICO en nosotros. Luego ya pasaremos a la acción generando un logo y un eslogan y llevando a cabo el posicionamiento de la ciudad a través de distintas estrategias de comunicación y marketing.
Todo esto debe estar orientado en lograr una combinación óptima de las características y los servicios de la localidad, desde el punto de vista de los residentes, visitantes e inversionistas. Articular una oferta de incentivos que aumente el atractivo de la localidad para los actuales y futuros usuarios de sus servicios., Asegurar un rápido y eficiente acceso de la localidad a los mercados de interés. Transmitir al cliente objetivo la imagen y las ventajas comparativas de la localidad.
La ciudad de CUIABA del departamento de MATO GROSSO DO SUD apostó con la imagen de ser el CENTRO de Sudamérica, se adelantó a Santa Cruz proponiendo su MARCA como “el centro Geodésico de América del Sur”. Fueron listos y le quitaron a Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) el Centro cuasi “geométrico”. (publicado en DIRCOM SITE el 19 de Mayo de 2009).
Precisamente todavía estamos a tiempo de recuperar esta idea ya que los brasileños han plasmado en su branding una imagen fría, muy científica y positivista. Que no llega al gran público.
No basta decir la verdad que es UNICA, sino que a esta hay que darle calor, sensibilidad. No basta solo la credibilidad y la creatividad, a la hora de aportar una MARCA se necesita, si o si, una gran dosis de sensibilidad.
Ya se pueden reunir miles de cerebros a darle vueltas a la cabeza y empezar a diseñar la MARCA SANTA CRUZ, pero no es que sea profeta ni hijo de profeta, lo que le hace UNICO a Santa Cruz es que Santa Cruz es el centro de Sudamérica y el centro es el Corazón y el corazón da mucho de sí a la hora de colocarle “ganchos marketinianos” y la estética propia del branding.
La MARCA SANTA CRUZ que funciona y funcionará tiene que ser “SANTA CRUZ CORAZON DE SUDAMERICA”. Ahora solo queda plasmarlo en un buen branding y empezar a “marquetearlo”.
Esta MARCA expresa lo que somos, hospitalarios, grandes, solidarios, expresa nuestro modelo productivo donde bombeamos sangre oxigenada desde el corazón a todo Bolivia, habla de nobleza, espíritu de servicio, de calor de trópico, de progreso, en una palabra… de amor,. Porque el city marketing tiene un único objetivo, que la gente se enamore de Santa Cruz, enamórate y no lo dejaras , no lo dejes y te enamorarás.
Ramon FREIXA
Si escribimos la palabra «fútbol» en Google aparece en primer lugar la página de la Liga Nacional, una remisión a la Wikipedia, una web especializada y noticias sobre la selección española. Todas informaciones en español. El responsable de que esto sea así y no de otra forma, tiene un nombre. Es Amit Singhal, jefe máximo del equipo de búsquedas de la compañía de Mountain View, un ingeniero de software de origen indio con un poder inmenso. Él decide, por medio de la tecnología que desarrolla, qué es lo que los internautas de todo el mundo encuentran en la Red cuando teclean una palabra. «Un buscador perfecto debe ser instantáneo y darme la información que quiero sin hacerme esperar», explica durante una visita a la sede de Google en Madrid. ¿Lo ha conseguido? Todavía no del todo. A pesar de que el buscador es capaz de ofrecer una información de cientos de caracteres apenas tres segundos después de ser publicada en internet, Singhal busca aún más velocidad: «faster, faster» («más rápido, más rápido»), insiste . Y reconoce una segunda debilidad del todopoderoso y eficiente Google: su algoritmo no siempre nos da lo que buscamos. Sin embargo, en cuestión de pocos años, predice que se se convertirá en una especie de asistente personal indispensable en nuestras vidas.
Amit Singhal, en la presentación de Real Time Search en 2009
Singhal se siente orgulloso de que algunos de los sueños que tenía hace 20 años, cuando internet apenas había dejado de gatear, se hallan cumplido: la búsqueda de imágenes, que el buscador elige incluso por su textura y color -«comprendemos que una playa tiene que tener agua azul y arena blanca»-, la posibilidad de obtener información de lo que nos rodea a través de Street View o Google Earth, o las traducción simultánea de un texto a otros idiomas. Otro hito en la historia del buscador es, según este «Google fellow» (una categoría especial de trabajadores de la empresa de Mountain View), la introducción de búsquedas relevantes para los ciudadanos de cada país, de forma que si un español, un argentino o un chileno escriben «fútbol» en Google, los resultados serán distintos para cada uno de ellos.
«Y algo más difícil aún que se ha cumplido: la tecnología de personalización», de forma que, después de dar su autorización, al usuario le aparezca en su pantalla en primer lugar lo que más le interesa según su historial de navegación. «Si escribo «lords» («señor» o «noble» en inglés) en vez de un artículo sobre espadas o castillos, como me encanta el críquet, mi primer resultado es el campo de Lords en Londres, el más famoso del mundo», explica Singhal. De esta forma, Google es diferente para cada persona.
La comprensión del lenguaje por parte del buscador es una de las preocupaciones reconocidas de este «gurú», pero su mayor obsesión es la velocidad. «El «Real Time» (búsqueda en tiempo real) nos permite conocer lo que se ha publicado en internet en cuestión de segundos, es alucinante». Sin embargo, cree que aún debería ser más rápido. «Instantáneo» es la meta.
El error de una máquina
Pero Google no es un mundo perfecto. Muchos usuarios no comprenden por qué el buscador da prioridad a sitios como la Wikipedia o Myspace a las páginas oficiales de una institución o un grupo de música, o que incluso se pongan por delante la enciclopedia británica. «El orden de las páginas lo decide una máquina, no un ser humano», se excusa el ingeniero. «Nos da los mejores resultados posibles, pero no son perfectos y sí se cometen errores. Nos lo tomamos muy en serio y corregirlo es nuestro principal objetivo». En su defensa, asegura que «Google es solamente un reflejo de lo que han creado los seres humanos en la Red. La Wikipedia es un maravilloso recurso en nuestros días y nuestros algoritmos recogen que los usuarios prefieren esta información».
Otra de las preocupaciones de Google es la privacidad. «Es vital para todos los usuarios. Nos esforzamos muchísimo para ser transparentes y utilizar bien los datos que los usuarios nos dan de forma explícita», lo cual no ha evitado que se produzcan casos de violación privacidad por parte de Street View en varios países. «Fue un error, no tenía que haber pasado», admite.
«Buscar sin buscar»
¿Cómo será el futuro del buscador? Amit Singhal cree que se producirá un «buscar sin buscar», de forma que gracias a un sistema que incluye nuestra agenda, calendario y lista de tareas, nuestro móvil nos solucionará la vida y se anticipará a nuestras necesidades como si fuera nuestro mayordomo o un secretario personal, diciéndonos, por ejemplo, dónde comprar un iPad y cuántas existencias del dispositivo quedan en las tiendas más cercanas, o si es mejor que cancelemos una reunión porque un accidente en la carretera nos impedirá llegar a nuestro destino. «Esto nos permitirá ser más eficientes y ahorrar tiempo y dinero». La tecnología para ello estará disponible «en dos o cinco años», aunque al principio «será muy rudimentaria». Para conseguirlo, admite que todavía hace falta mucha investigación. De momento, lo que Google no puede hacer es predecir el futuro.
AGRADECEMOS SUS COMENTARIOS: Enviar a dircomsite@gmail.com o a dircomprofesional@gmail.com